CIENCIA VS. CREENCIAImpresionante maquinaria publicitaria de la marihuana
El lobby de la marihuana es más hábil que el del tabaco, aparentemente. De hecho está llegando al público información de que la marihuana es menos dañina que el tabaco. Y que la marihuana tiene virtudes medicinales diversas. Hay una considerable contradicción de la sociedad que se cuestiona el problema de las adicciones pero se resiste a aceptar que la marihuana y el alcohol son la puerta de ingreso a la cocaína y otras drogas. Acerca de la promoción de la marihuana escribió la directora del Instituto de Prevención de las Adicciones de la USAL.
|
Por MG. JORGELINA DEVOTO
Con frecuencia en esta época nos encontramos ante una dualidad que debemos resolver:
** adecuar nuestra conducta a lo que sabemos gracias al conocimiento científico, o
** actuar según creencias a partir de la experiencia o lo que cada momento histórico promueve como “verdad”.
Vemos a diario cómo se pretende imponer la creencia de los “beneficios” farmacológicos de la marihuana, aún cuando no se ha investigado debidamente este tema en la Argentina. Se conocen investigaciones realizadas en otros países que han recorrido el camino que marcan los protocolos internacionales de la ciencia.
Pero, actualmente, en nuestro país se quiere imponer una rápida aceptación de las supuestas bondades curativas o paliativas del cannabis, en cualquiera de sus formas de consumo, recetas caseras basadas encreencias que no tienen sustento en una investigación seria y controlada.
Detrás del debate por la legalización del consumo de marihuana se mueve una maquinaria de marketing publicitario muy poderosa. Se tratan de imponer opiniones y creencias que van penetrando en la sociedad sin medir los riesgos que esto conlleva.
Los expertos que trabajan en el tema advierten sobre las consecuencias nocivas del consumo de marihuana basados en la clínica. Aclaran la diferencia entre los efectos en el cerebro que provoca el THC (Tetrahidrocannabinol) y el CBD (Cannabidiol) el cual puede tener efectos farmacológicos aún no totalmente probados.
Sorprende que tan livianamente se promocione la marihuana como la panacea que puede aliviar gran cantidad de dolencias. ¿Cuántas veces hemos escuchado en un grupo de amigos las recomendaciones sobre los efectos curativos y los modos de administración de este “medicamento” sin conocer ni su acción sobre el organismo ni sus consecuencias?
Afortunadamente el tema está siendo instalado en el debate social y comienzan a escucharse voces que, contra la corriente legalizadora, explicitan lo confuso y mal informado que está el público en general.
Recientemente la Oficina Antidrogas de los Estados Unidos difundió un documento donde advierte los peligros para la salud pública que representa la legalización del consumo de marihuana. En su informe anual la Junta Internacional Fiscalizadora de Estupefacientes (JIFE) advirtió sobre un incremento en el consumo, producto de la legalización del consumo de marihuana, que se está produciendo en algunos países.
A la vez que señala que la difusión del uso del cannabis medicinal es un elemento favorecedor del aumento del consumo recreativo. Expresa de manera contundente: "La disminución de los riesgos percibidos del consumo de cannabis y una activa mercadotecnia social por la industria del cannabis plantean importantes retos para la prevención del consumo de cannabis entre los jóvenes".
Cuesta que los defensores del consumo de marihuana acepten escuchar los argumentos científicos, casi se ha transformado en una adhesión fanática, poco proclive al debate y al análisis en profundidad. Vale la pena mencionar el efecto que esta propaganda tendrá a largo plazo.
La imposición de una creencia es un proceso lento, de penetración cultural que están padeciendo nuestros niños y jóvenes, a quienes se los invita livianamente a consumir de forma “recreativa” y como parte del ingreso al mundo adulto.
No se mide el riesgo ni el daño, más se valora pertenecer a un grupo que se anima a probar y experimentar todo lo que está disponible.
En las investigaciones realizadas por el Instituto de Prevención de las Adicciones de la Facultad de Medicina de la USAL, aparecen como razones de mayor incidencia para el inicio de un consumo:
** la presión del grupo de pares,
** el fácil acceso a la sustancia y
** la tolerancia social.
Estos factores de riesgo están actualmente presentes en la vida de niños y adolescentes junto con la banalización del consumo y la disminución de la percepción de riesgos y daños.
Agregando a esta realidad el marketing publicitario a favor de la marihuana recreacional veremos a qué riesgos nos estamos exponiendo. Podemos elegir enfrentarlo o mirar para otro lado.
|
Universidad Nacional de la Patagonia Facultad de Ciencias Económicas
viernes, 22 de marzo de 2019
MARKETING DE LA MARIHUANA
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
INNOVACIÓN EMPRESARIAL
De qué hablamos cuando hablamos de innovación Una innovación empresarial es un nuevo o mejorado producto o proceso de negocio (o una combi...
-
El teorema de la telaraña explica el modelo general que sigue la formación de los precios de los productos cuya oferta se establece...
-
Canada Dry Ir a la navegación Ir a la búsqueda Canada Dry Canada Dry Mercados Canadá , Estados Unidos , México , Panamá , ...
-
Cuando el cliente no tiene la razón Publicado por 38CONSUMER el 4 JULIO, 2018 Todos estamos acostumbrados a escuchar la típica ...
No hay comentarios:
Publicar un comentario