lunes, 29 de febrero de 2016

LA ACTIVIDAD PUBLICITARIA AUMENTÓ EN 2015 +40,6%

Revistas y diarios con menos avisos, el resto fue para arriba

La Comisión de Inversiones de la Cámara Argentina de Agencias de Medios (CAAM) difundió el informe de la actividad publicitaria del mercado correspondiente al 2015. El objetivo del estudio, que se realiza desde el 2001, es relevar, analizar y a la vez realizar un trabajo que permita hacer un seguimiento de la evolución de la industria, el nivel de actividad consecuente y las expectativas del sector. La CAAM es una Asociación Civil sin fines de lucro integrada por las 18 principales Agencias de Medios del país, 12 internacionales y 6 nacionales: Anunciar, Arena, Carat, Concept Media, Ignis, Initiative Media ,Innovation, Maxus, Mediacom, MEC, MPG, Midios, Mindshare, PHD Argentina, Quiroga, Starcom , UM y Zenith Argentina.
Gran año 2015 para la publicidad en TV y cine. También para la radio.
La Cámara Argentina de Agencias de Medios (CAAM) elaboró la información bruta 2015suministrada por: Kantar Ibope Medios- Monitor, para Televisión abierta Capital, Interior y paga, Diarios Capital e Interior, Radio Capital, y Revistas; Alberto Scopesi y Cía. SA, para Vía Pública en Capital y GBA; y Film Suez, para Cine, la información de internet proviene del Interactive Advertising Bureau (IAB).
El estudio se realizó, entonces, en base a la información disponible en el mercado referida a los volúmenes físicos auditados, entendiendo por volúmenes físicos a las unidades utilizadas en cada medio en particular, segundos en televisión, radio y cine; páginas en diarios y revistas.
Algunas conclusiones:
> El valor en pesos de los volúmenes físicos muestran un aumento de la actividad del 40,6% en promedio general sobre el año 2015, a pesos corrientes.
Si tomamos sólo los medios para los que contamos con los volúmenes físicos el incremento es casi igual, del 41%. Como los volúmenes físicos de los mismos se incrementaron en un 2,3% en base constante, la diferencia 37,8 % está explicada por los incrementos de las tarifas y modificaciones en las estructuras de las compras.
En términos generales el total del mercado de medios registró un incremento del 2,3% a base constante, y 2,2% si consideramos todos los vehículos presentes en las bases, como promedio ponderado del año 2015 vs el 2014.
Casi todos los sectores registraron crecimiento en el año 2015 con respecto al año anterior.
El mercado gráfico es el único sistema que presenta bajas. La mayor caída se da en Revistas, el 2015 es el 4to. año consecutivo con esta tendencia.
> Los 2 sectores de la industria más importantes para el medio Revistas son: “Textil” e “Higiene y Belleza”; en el 2015 concentraron el 28% de la cantidad de páginas comercializadas, estos en promedio perdieron un 10 %, que sumadas son 1.287, y representan el 35 % del acumulado de páginas caídas entre los 2 años. “Automotriz” con -15% de las páginas del 2014 (251) es el sector que registra la mayor reducción.
Los diarios de Ciudad de Buenos Aires, aunque en menor medida, también caen. Comparten con las revistas 4 años en baja, pero con valores menos significativos.
> Si los vemos por sectores de la industria hay una fuerte concentración en 3 de ellos, que representan el 60% de las páginas comercializadas por el medio: “Comercio y Retail”, “Asociaciones políticas y civiles” e “Industria automotriz”.
** “Comercio y Retail” muestra una evolución muy buena, ya que con +8% es el sector que más crece de los que concentran el 90 % del volumen.
** “Asociaciones políticas y civiles” e “Industria automotriz” presentan las mayores caídas (-11 % y -33 %), en conjunto perdieron 2.333 páginas que son el 60 % del acumulado de páginas caídas entre los 2 años.
** “Industria automotriz” desde 2013 acumula una caída en páginas del 52% y también en la participación que pasó del 14% en ese año al 7% en 2015.
Los diarios del interior también muestran algunas caídas en volúmenes físico, pero de menor magnitud que el resto de la prensa.
La radio de Ciudad de Buenos Aires registra un crecimiento del 8,1% en 2015, explicado por la evolución de los principales sectores de la industria que participan en el medio.
La publicidad en cine es la que registra el mayor crecimiento de los medios para los que contamos con información de volúmenes físicos. Es un medio que depende mucho de las expectativas de los estrenos.
La TV abierta de Ciudad de Buenos Aires tuvo, desde el punto de vista de los volúmenes físicos comercializados, un año excelente, y ya venía de un 2013 y 2014 también positivos. Analizando los volúmenes en una serie de ocho años, en el 2015 están en lo más alto del período.
> Se aprecia que la participación de toda la TV superó el 50% en los últimos 3 años, y en el 2015 llegó al valor más alto de la serie.
> Respecto al 2016, todo parece indicar que estaríamos frente a un año con menor actividad que podría hacer prever una reducción de los volúmenes físicos o un mantenimiento del status quo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

INNOVACIÓN EMPRESARIAL

  De qué hablamos cuando hablamos de innovación Una innovación empresarial es un nuevo o mejorado producto o proceso de negocio (o una combi...