sábado, 10 de octubre de 2020

LAS CERVEZAS LIGHT NO REPLICAN EN ARGENTINA EL LIDERAZGO MUNDIAL

 

Liderazgo

En los puestos número uno y dos de las cervezas más vendidas del mundo no figuran Budweiser, Miller, Corona, Brahma o ninguna de las marcas internacionales que toman los consumidores argentinos. Desde hace varios años, la pelea por ser la marca líder a nivel global está entablada entre Snow Beer -una cerveza que sólo se vende en China- y Bud Light, que es la versión bajas calorías de la norteamericana Budweiser, a la que desplazó al tercer lugar en ventas. El furor por la cerveza light se explica en gran parte gracias al mercado norteamericano, donde este tipo de productos se preparan a cumplir treinta años y en el pelotón de las cinco líderes también figuran otras dos bajas calorías como Coors Light y Miller Lite. Sin embargo, de a poco el consumo se va extendiendo a nuevas plazas, de la mano de la internacionalización del negocio cervecero y de la consolidación del mercado en grandes jugadores a escala global.

Diferenciales

A nivel local, la primera empresa en incursionar en el negocio de las cervezas livianas fue SABMiller. La multinacional de origen sudafricano llegó al país hace cuatro años con la compra de Isenbeck e ingresó en la categoría con el lanzamiento de Miller Lite, que igualmente no busca posicionarse como un producto bajas calorías. "El concepto de light históricamente en la Argentina estuvo asociado a un menor sabor, que no es el caso de Miller Lite. La idea es escapar de la asociación con lo dietético. Por eso, preferimos hablar de una cerveza más liviana, pero con sabor, y que desde lo funcional aporta el plus de que al tener menor cuerpo pasa más fácil", explicó a Adlatina Alejandro Laborde, brand manager de Miller Lite, la marca de Cervecería Argentina, la filial local del grupo SABMiller


Competencia en puerta

Por ahora, en CCU Argentina dicen que no tienen planes para el lanzamiento de Bud Light en el país. "No está dentro de los planes por el momento y no se ha discutido en la compañía acerca de la categoría", explican en la filial local del grupo CCU. Sin embargo, en Miller saben que inevitablemente la competencia llegará a su negocio. "La apuesta que hicimos con Miller Lite fue inaugurar el concepto de las cervezas livianas en el mercado argentino, pero sabemos que la competencia tarde o temprano va a reaccionar", explican en la cervecera de origen sudafricano.

Influencia brasileña

En la industria coinciden en que el gran interrogante es qué hará Quilmes en este campo. Por el momento, la empresa controlada por el grupo AB InBev y que lidera el mercado local con más del 60% de las ventas se limitó a lanzar la línea Quilmes Bajo Cero, que si bien no se presenta como un producto pone el acento en su condición de cerveza más suave y refrescante, como producto de un proceso de filtrado a dos grados bajo cero, pero con la misma graduación alcohólica y total de calorías. "Quilmes Bajo Cero tuvo muy buena repercusión especialmente en el nordeste del país, donde los consumidores están más acostumbrados a las cervezas más livianas, quizá por la influencia brasileña", explicó Lucas Turrado, brand manager de Quilmes.

Mercado sofisticado

La llegada de las cervezas livianas acompaña un proceso de sofisticación del mercado cervecero local, impulsada en gran parte por el crecimiento de las propuestas premium. Hace diez años, las marcas premium representaban menos del 5% del total de las ventas y hoy su participación ya roza el 20 por ciento, como producto de los lanzamientos de nuevas marcas con producción nacional que se concretaron en la última década, en una lista que incluye desde Stella Artois hasta Miller pasando por Patagonia o Amstel.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

INNOVACIÓN EMPRESARIAL

  De qué hablamos cuando hablamos de innovación Una innovación empresarial es un nuevo o mejorado producto o proceso de negocio (o una combi...