Administración de la COMERCIALIZACIÓN

Universidad Nacional de la Patagonia Facultad de Ciencias Económicas

martes, 31 de agosto de 2021

PAYWALL

 Si lo querés leer en “modo cool”, te doy el gusto: paywall. Y si en cambio lo querés “castellanizado”, hablemos de muro de pago.


Ese recurso fue utilizado inicialmente por los medios periodísticos para recortar las pérdidas producidas por el peor de sus cuadrantes: pesados costos y baja importante de los auspiciantes.

El pionero que lo intentó fue Ambito Financiero con su página web, pero no le funcionó. Buena idea, pero no precisamente en el momento oportuno.

The New York Times, en su impresionante reinvención, plantó la nueva bandera del paywall, y ahora es moneda corriente en la mayoría de los medios importantes del mundo.

En la Argentina, empezó La Nación y lo siguió Clarín. Infobae, el otro grande entre los medios en la web, decidió mantener el acceso free… apuesta a algoritmos para convencer a anunciantes, y también le funciona.

Los cines visualizaron a su cisne negro en Netflix, Star + o Amazon Prime Video, y la radio encontró una amenaza en los podcasts.

Los cables, primero, y los abonos específicos dentro de las mismas señales (el fútbol con TNT y Fox Premium), fueron esmerilando el poder de la imbatible televisión, primero en rating y, por añadidura, en valores del segundo publicitario. Además, los grandes eventos deportivos, sobre todo en USA, le tomaron el gustito al pay per view… y encontraron un nuevo bolsillo.

Tan novedoso como curioso es que el paywall llegue al turismo.   

Anticipándose a la afluencia de visitantes en 2022, si se termina la odiosa pandemia, esta semana Venecia anunció que implementará torniquetes inteligentes para que los turistas garpen si quieren ingresar a la ciudad.

Los portales turísticos pusieron esta bomba bien arriba en su home page.

Los locales zafan, pues habrá lectores ópticos donde residentes, estudiantes y trabajadores tendrán una llave virtual de libre acceso en sus teléfonos.

“La decisión se impondrá ahora para controlar el número de turistas que visiten Venecia, y buscarán recaudar para su preservación”, dicen.

El año próximo, la ciudad italiana pondrá en marcha el sistema de alta tecnología, mediante la cual solo las personas que hayan pagado podrán ingresar a una visita, un restaurante o a un hotel. La tarifa de acceso será de 10 euros a pagar para evitar la masificación turística después del Covid.

Las primeras pruebas del sistema comenzarán en septiembre y se realizarán en la isla de Tronchetto, base de la sede de la policía local y donde estará la sala de control inteligente. Los turistas deberán reservar los lugares con anticipación, y mediante código QR, pasarán por los puntos de entrada.

La preguntonta del millón es si va a funcionar. Mi olfato dice que sí, pues el lugar y la experiencia que querrán volver a vivir los nostálgicos que echan de menos a los gondolieres primará por sobre el lógico “pucherito” al momento de sacar su ticket virtual para entrar a la soñada ciudad.

Si funciona, veremos una avalancha de imitaciones en los lugares más emblemáticos del mundo. Destruidos muros como el de Berlín y desarticulado el de Donald Trump para alejar a los mexicanos del país que comandaba, los nuevos muros de pago que permitieron subsistir a los medios periodísticos y de entretenimiento, también se construirán en la ruta turística. A diferencia de la tirada a la pileta de Ambito, hoy hay quórum.  
en agosto 31, 2021 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

ANÍS 8 HERMANOS

 

Anís 8 Hermanos: de destilado popular a licor olvidado, historia de un licor argentino y centenario

junio 29, 2021

Una bebida clásica que se sigue fabricando pero que no logró conquistar a las nuevas generaciones.

Para las nuevas generaciones, el anís es un producto casi desconocido. Pero para los que peinan canas, es sinónimo de caramelos y de un licor de alta graduación que recibe su nombre del fruto de la planta con la que suele estar hecho: la pimpinella anisum, conocida en castellano como “anís”.

El anís se consume en casi toda la cuenca del Mediterráneo, con distintos nombres: desde el anís de Chinchón, el pastis de Marsella, el ouzo de Grecia y el arak de Turquía.

Gracias a sus múltiples migraciones, la Argentina no fue la excepción y en 1916 surgió una marca de anís llamada 8 Hermanos, obra de un inmigrante de Tarragona llamado Antonio Freixas, que en 1891 había fundado una empresa importadora y exportadora.

El nombre de la marca responde a los ocho hijos del catalán, ya que tenía cuatro de un primer matrimonio y cuatro del segundo. Según el bartender y experto Ariel Lombán, fue el entonces presidente argentino Victorino de la Plaza quien recibió la primera botella de anís que produjo la compañía.

Según cuenta el sitio Vinómanos, este licor argentino, de corte dulce, se lograba mediante la destilación de semillas de anís; el mismo obtuvo de inmediato el gusto popular, y llegó a integrar la corte de proveedores de la Casa Real Española, regida en ese entonces por Alfonso XIII, en el año 1921.

Luego de la muerte de Antonio, la empresa siguió a manos de su hijo José Freixas, quien hizo prosperar la marca. Décadas más tarde, en los años 1970, la firma no sólo producía el anís en versión dulce (etiqueta azul, con 36% de alcohol), el seco (etiqueta roja, con 38%), sino que además, por licencia de la empresa Cointreau, también fabricó ese licor en la Argentina.

La compañía cerró en 1977, y Fernando Freixas, descendiente de Antonio, fundó la empresa Bodega Tres Blasones S.R.L., que continuó con la producción del Cointreau. La fabricación del anís 8 Hermanos pasó a integrar el grupo Cusenier y, actualmente, está en manos de Pernod Ricard Argentina.

Lamentablemente, y a diferencia de lo que sucedió con algunos amaros y aperitivos de factura nacional, el anís 8 Hermanos no logró rejuvenecer su imagen y quedó arrumbado como el típico “licor de los abuelos”.

en agosto 31, 2021 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

sábado, 28 de agosto de 2021

LA PERSPECTIVA DEL CLIENTE EN EL CUADRO DE MANDO INTEGRAL

 LA PERSPECTIVA DEL CLIENTE EN EL CUADRO DE MANDO INTEGRAL 

Marina A. Romano* 

La perspectiva del cliente es la clave del proceso estratégico. En ella se determina la propuesta del valor al cliente, es decir, se define qué le vamos a ofrecer, el alcance de ese ofrecimiento (o sea a quién se lo ofreceremos, a qué mercados y regiones geográficas). 

La propuesta de valor al cliente viene acompañada del análisis de las ventajas competitivas ya incorporadas a la estrategia competitiva adoptada por la organización. 

Es importante que en esta perspectiva se respondan las siguientes preguntas:        

‐ ¿Cuál es nuestro segmento objetivo?       

 ‐ ¿Qué propuesta de valor prefiere nuestro segmento objetivo?     

 ‐ ¿Cuál es nuestro valor actual y qué debemos modificar?     

 ‐ ¿Qué objetivos de ventas queremos alcanzar y cómo los vamos a lograr? 

PROPUESTA DE VALOR AL CLIENTE 

Según KAPLAN Y NORTON “la proposición de valor define la estrategia de la empresa para el cliente describiendo la combinación única de producto, precio, servicio, relación e imagen que una empresa ofrece a los clientes que tiene en su objetivo. La proposición de valor debe comunicar aquello que la empresa espera hacer para sus clientes, mejor o diferente que la competencia” 

El valor al cliente es la diferencia entre los beneficios percibidos por los clientes derivados del producto, precio, servicio, imagen de su rendimiento y experiencia, menos los costos incurridos por los clientes, que no solo son los precios, sino mantenimiento, tiempo de compra, retrasos, errores, etc. 

Todo lo mencionado depende de la EXPECTATIVA DEL CLIENTE, por lo tanto, debe el valor ofrecido ser sustentable en el tiempo. Conocer el negocio y superar el valor aportado de forma sostenida. 

El Sponsor Management Consulting expresa que los elementos que la conforman, aunque variables, son los siguientes: 

* PRECIO: es el más visible en la propuesta de valor a los clientes. 

* PLAZO DE ENTREGA: es el tiempo que invierte el cliente en comprar y el plazo de entrega. Estos aspectos son cada vez más importantes. En especial teniendo en cuenta la compra on line o el e‐commerce.   

* ATENCIÓN AL CLIENTE: los clientes cada vez son más exigentes en lo que respecta a la atención que se les presta, trato personal, tiempo de respuesta más corto, resolución de inquietudes, asesoramiento y asistencia post‐venta y posibilidad de devolución del producto. 

* PRODUCTO: la calidad del producto y el servicio son dos áreas clave hoy en día. La estandarización no es aconsejable pues no hace diferencia. Hoy son necesarias la creatividad y la innovación para agregarle al producto mayor cantidad de aspectos utilitarios. 

REQUISITOS DE LA PROPOSICIÓN DE VALOR 

* Debe estar articulada y ser coherente: la articulación no debe ser supuesta ni debe manifestar aspectos contradictorios.   

* Adaptada al mercado al que se dirige la empresa pues a veces no se condice con las necesidades del mercado. 

* Mejor que la de los competidores: se debe ser líder en lo que ofrecemos y sostenible en el tiempo. 

* Pública: la proposición debe ser comunicada al personal para que sepa lo que debe hacer con los clientes y estos sepan qué esperar de la organización. 

* Diferenciar a los clientes finales y a los intermedios. La proposición de valor debe llegar tanto al cliente final como al distribuidor, de lo contrario no llegará al mercado y no obtendrá el liderazgo. 

CONCLUSIÓN   

La organización, para crear valor a sus clientes, debe buscar indicadores claros y precisos que nos lleven a tener la seguridad de que estamos alcanzando objetivos definidos como: 

 ofrecer una gama de productos amplia. Indicador: venta de nuevos productos/ ventas totales. Frecuencia mensual. 

 aumentar fidelidad del cliente. Indicador: ventas totales/ número de clientes. Frecuencia: trimestral. 

 Excelencia operativa. Indicador: número de quejas y reclamos de clientes/ ventas totales. Frecuencia mensual. 

 Reconocimiento de Imagen. La dirección debe establecer una meta para este indicador. Ejemplo número de clientes: frecuencia: mensual. 

Referencias Bibliográficas: 

‐ Altair Consultores SRL., Estrategias y Medición de la Creación de valor para el accionista, Economía 3, Valencia, 2002. 

‐ Kaplan y Norton, Cómo utilizar el Cuadro de Mando Integral (The strategy‐focussed organization), Harvard Business School Press, 2001. 

‐ Pedrós Martínez, Daniel, Milla Gutiérrez, Artemio. La elaboración del plan estratégico y su implantación a través del Cuadro de Mando Integral. Madrid: Ediciones Díaz de Santos, 2005. 

*Profesora Adjunta de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Morón.

en agosto 28, 2021 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

viernes, 27 de agosto de 2021

AUTOMOVILISMO La importancia de una escudería eficiente

 

La importancia de una escudería eficiente #vitartigirlsteam

La importancia de una escudería eficiente #vitartigirlsteam

Hoy vamos a hablar de la importancia que tienen las escuderías dentro del automovilismo deportivo, uno de los puntos más importantes a la hora de competir. Además de ampliar este tema, vamos a hablar también de la primera escudería nacional 100% femenina, El Vitarti Girls Team.

No importa en la parte del mundo donde nos encontremos, siempre que haya una categoría de autos de carreras, hay una escudería detrás de cada vehículo que compite. Existen escuderías muy pequeñas (de 2 o 3 personas por auto), y están las de mayor tamaño que son las de Fórmula 1, por ejemplo la Scudería Ferrari, que emplea alrededor de 950 personas para sus autos, de las cuales alrededor de 450 se dedican solo a los motores, un número realmente impresionante.

¿Qué tendría que tener una escudería para ser eficiente?
Pues para responder a ello, vamos a hacer un análisis de cada persona que trabaja en una escudería y cual es su función.

Vamos a tomar como ejemplo que tenemos un equipo con 2 autos en pista de una categoría de tipo Turismo (Turismo Carretera, Súper TC2000, etc).

Para comenzar el análisis vamos a ver el siguiente diagrama.

Como podemos ver en la imagen, este sería el esquema ideal de un equipo para desempeñarse con 2 o más autos en pista. Cabe destacar que figura un solo automóvil en el diagrama, pero si agregamos uno más, solo tendríamos que sumar otro piloto, otro encargado de auto y dos mecánicos más, sumando un total de 21 personas.

¿Cuál es la función de cada uno de ellos? Veamos.

Propietario: Esta persona, en su mayoría, es dueña de todo lo material que concierne a la escudería, con ello nos referimos al taller, las herramientas, los autos, los camiones para la logística, etc. En algunas ocasiones los propietarios de los equipos ejercen también el rol de director deportivo o de piloto. Este también se encarga de la parte administrativa y marketing de la escudería.

Director deportivo: Es la persona encargada de controlar los roles de mayor categoría en la escudería. Su rol específico se podría basar en el control y comunicación con el motorista, chasista y jefe de equipo. El director deportivo también podría considerarse en algunos casos un “puente” de comunicación entre los empleados y el propietario del equipo.

Responsable de motores: Como dice su nombre, es la persona que se encarga exclusivamente de los motores de los autos. Esta persona casi nunca se sale de su rol para cumplir otra tarea de la escudería. Tiene comunicación directa con el Director deportivo, jefe de equipo, responsable del chasis, ingeniero de pista y piloto.

Responsable del chasis: Es la persona que se encarga de realizar los cálculos, mediciones, reformas, y el setup “base” del auto. El responsable del chasis realiza la mayor parte de su trabajo en el taller junto a los mecánicos, preparando un setup óptimo del auto para la carrera siguiente. La persona que ocupa este rol en la escudería puede optar, en algunos casos, por ir a la carrera o no, todo depende del contrato que tenga con la escudería. Tiene comunicación directa con el director deportivo, jefe de equipo, motorista, ingeniero de pista y piloto.

Jefe de equipo: Es la persona que se encarga de coordinar que nada haga falta en la escudería y de hacer cumplir los roles que no están específicamente vinculados al auto de carreras. Como por ejemplo: la compra de elementos, la comida, el gomero, los parciales y el chofer( este último en algunos casos cumple la función de cocinero). Muchas veces el ingeniero de pista y piloto tienen comunicación directa con esta persona, así como también con el encargado de auto, por si este último requiere de algún elemento para el box.

Ingeniero de pista: Es la persona encargada de tener la comunicación más cercana con el piloto, brindándole a este toda la información necesaria por radio cuando se está en una tanda. También se encarga de ver la Adquisición de datos y cámaras que están ubicadas en el auto, para su posterior análisis, que luego seguirá con la decisión de puesta a punto que va a tener el auto. También tiene comunicación directa con el chasista, motorista, jefe de equipo y encargado del auto.

Encargado del auto: Esta persona es la encargada de designar a cada mecánico las tareas específicas para cumplir la puesta a punto que decida el ingeniero. La persona que se desempeña en este rol, suele ser en la mayoría de los casos, un mecánico con muchos años de experiencia, que conoce cada elemento mecánico que tiene el auto colocado.

Gomero: Persona encargada exclusivamente de los neumáticos. Su tarea se basa en el armado, balanceo, y traslado de los neumáticos desde el camión hacia cada auto en su box correspondiente. Si en el momento de plena carrera, el auto tiene que hacer un cambio rápido de neumáticos, esta persona es la encargada de estar parada al lado del mecánico, para tomar el neumático usado, y alcanzar o colocar el nuevo.

Volviendo a la pregunta del principio ¿Qué tendría que tener una escudería para ser eficiente?
Para responder esto podríamos decir, que lo más importante es la organización de todos los puntos que analizamos, es decir, que cada persona ocupe y se preocupe por su puesto específico. Si el presupuesto económico es el suficiente, lo más conveniente es cubrir cada punto del diagrama con una persona con experiencia en el puesto. Pero como bien sabemos en algunos casos, por ejemplo en categorías a nivel nacional, esto no se puede dar.


Ya nombrados todos los roles que pueden formar parte de una escudería, podríamos decir que estos pueden modificarse y en muchos casos, por razones económicas, fusionarse unos con otros. Por ejemplo, el director deportivo también puede ser jefe de equipo. Incluso hay casos en que el mismo piloto se desempeña como Director deportivo o ingeniero de pista. Vamos a dar un ejemplo de esto: Agustín Canapino, a raíz del reciente fallecimiento de su padre Alberto (Quien era el director deportivo y Propietario de la escudería de TC), cumple ahora la función de piloto, director deportivo y propietario. Si bien no es una tarea para nada fácil y recomendable, con los años y la experiencia se puede lograr. Esto refleja el capital humano profesional que tiene la escudería.

Para seguir hablando sobre este tema, y como nombramos al principio de esta nota, vamos a hablar de la primera escudería femenina a nivel nacional, el Vitari Girls Team.

El automovilismo es un deporte inclusivo que permite la competencia directa entre hombres y mujeres. Sin estereotipos ni prejuicios, este deporte dio otro paso importante. Se trata del primer equipo femenino de competición en la Argentina. El Vitarti Girls Team corre actualmente en el Top Race Junior, la división menor del Top Race, y debutó el 4 de abril en el Autódromo de Concepción del Uruguay, en Entre Ríos. Su escuadra está formada por dos pilotos (se sumarían otras), dos mecánicas, una ingeniera y la directora del equipo. El equipo tiene sede en Campana, también tiene una ingeniera, Estefanía Onorio. También apuntan a sumar una psicóloga deportiva.

El Top Race Junior es la tercera categoría del Top Race. Consiste en una promocional donde se forman pilotos que hacen sus primeras armas a nivel nacional. Todos los coches usan el mismo motor, suspensiones, gomas y otros elementos. Lo que cambian son las carrocerías y las chicas representarán a mercedes. Que los autos sean casi todos iguales potencia el factor humano en la conducción de los pilotos. La escudería tiene por ahora dos mecánicas confirmadas.


Autor: Nelson Vigliani

en agosto 27, 2021 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

miércoles, 25 de agosto de 2021

EMPRESAS CON PROPÓSITO

 

Empresas con propósito: tan simple como pensar los negocios desde el porqué

Cuando las cosas se complican, los clientes esperan más de las marcas que eligen.

25 de agosto de 202108:00

No es casualidad que “propósito” se haya convertido en una de las palabras que más fuerte está calando hoy en las agendas corporativas, de hecho el último y convulsionado año y medio dio lugar a que las compañías se lanzaran a hacerse una serie de preguntas clave. Y una de ellas tiene que ver con cuáles son sus objetivos últimos, tanto para sí mismas como para los productos y servicios que ofrecen.

Lo cierto es que, cuando las cosas se complican, los clientes empiezan a esperar más de las marcas que eligen. Y aunque hablar de “propósito” pueda parecer difuso, en realidad se trata de algo muy simple: consiste en responder la pregunta “¿por qué existe esta empresa?”.

Un dato relevante en ese sentido es que, a la par de un mejor posicionamiento de marca, las empresas con propósito obtienen también un valor agregado a nivel comercial.

Todo eso y más explora el nuevo especial #EmpresasConPropósito a través de las historias de Rehau, CocaCola, Nutrilón y Newmark, empresas con productos y servicios bien diferentes pero con un factor en común: sus propósitos claros.

La idea de fondo es contar el modo en el que las compañías de máximo nivel están decidiendo apostar por conceptos como sustentabilidad, responsabilidad social, storydoing, integración, agenda de género y economía circular.

Contenidos que marcan agenda

Tres grandes ejes atraviesan transversalmente la serie de artículos que forman parte de #EmpresasConPropósito:

  • El propósito, la clave. El primer paso tiene que ver con definir una intención que genere un impacto positivo para la sociedad y el ambiente, más allá de la generación de ganancias. ¿Cuál es esa razón de ser en las empresas líderes de la Argentina?
  • Cómo lo lograron. Los valores que motivan a una compañía a profundizar en su porqué pueden ser muy diferentes: por eso compartimos el relato de cómo vivieron el proceso los protagonistas de esta transformación que no solo exige una mejora continua, sino que ayuda a identificar aprendizajes y oportunidades.
  • Inspiración. No se trata solo de ofrecer otra imagen a sus consumidores, sino de transformarse en agentes de cambio en el ecosistema empresario argentino, comunicando para inspirar y generar conciencia.

De acuerdo a los datos de Deloitte sobre marketing a nivel global, cuatro de cada cinco personas pueden nombrar una marca que respondió bien durante la pandemia, ya sea con respecto a sus empleados, clientes, o comunidades. Y uno de cada cinco dice que desde que identificaron ese momento quedaron fidelizados.

en agosto 25, 2021 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

martes, 24 de agosto de 2021

INTELIGENCIA ARTIFICIAL

 

EL CASO MIQUELA

Las empresas prefieren a los 'influencers' robot

Diego Dillenberger tituló en su revista Imagen: "Los robots ya los está reemplazando, pero los PR argentinos dicen estar tranquilos", para relatar la historia de Miquela, el “bot” que engañó a 3 millones de followers y trabajó para las grandes marcas.



El tema es la 'inteligencia artificial', concepto inventado en 1956 por John McCarthy, Marvin Minsky y Claude Shannon en la Conferencia de Dartmouth (Hannover, New Hampshire, USA), en el que se hicieron previsiones a 10 años que jamás se cumplieron, lo que provocó el abandono casi total de las investigaciones durante 3 lustros.

Las ideas se remontan a los griegos: Aristóteles (384-322 a. C.) fue el pionero en un conjunto de reglas que describen una parte del funcionamiento de la mente para obtener conclusiones racionales.

Luego, Ctesibio de Alejandría (250 a. C.) construyó la primera máquina autocontrolada, un regulador del flujo de agua.

En 1315, Ramon Llull, en su libro 'Ars magna', tuvo la idea de que el razonamiento podía ser efectuado de manera artificial, recuerda Wikipedia.

En 1936, Alan Turing diseñó una máquina universal para implementar cualquier cómputo formalmente definido.

En 1943, Warren McCulloch y Walter Pitts presentaron su modelo de neuronas artificiales.

En 1955, Herbert Simon, Allen Newell y J. C. Shaw, desarrollaron el primer lenguaje de programación orientado a la resolución de problemas, el IPL-11. 

Lo dijo Stephen Hawking: "Cada aspecto de nuestras vidas será transformado [por AI]", y podría ser "el evento más grande en la historia de nuestra civilización".

Todavía no hemos llegado pero ahí vamos. ¿Qué significaría AI para los negocios y el liderazgo? Todavía muchos no entienden la profundidad del interrogante pero abundan las manifestaciones de lo que viene.

El caso Lil Miquela

Muy interesante, en este contexto, leer el contenido distribuido por la revista Imagen:

“Perfect your pitch” (Perfecciona tu tono), postula la empresa PRophet. Se escribe así, con PR con mayúsculas: cómo conseguir la atención -y publicación- de los medios y los periodistas de tu gacetilla con una máquina. Un robot. Adiós a los chichoneos, los cafés y elogios.

Signal, otra empresa de inteligencia artificial, propone vigilar los medios, las redes sociales, la opinión pública, los políticos y la competencia para que los clientes estén siempre alertados de cualquier cosa que pueda pasar en el entorno de los clientes que afecte su negocio y su reputación: un trabajo que hacen consultoras de asuntos públicos y agencias de clipping y monitoreo. Reemplazadas por una máquina.

Pero el colmo de los colmos fue el de la robot influencer Lil Miquela, que supuestamente se llamaba Miquela Sousa, una “influencer digital” o robot diseñada por el estudio Brud, de Los Angeles, que llegó a engañar a más de 3 millones de seguidores que recién dos años después se enteraron que su influencer favorita…. era un robot. En el medio fue contratada por grandes marcas como Chanel, Prada y Samsung. También está Shudu, la “supermodel” negra, y el trend apenas empieza.

Los robots son más seguros

Las empresas están convencidas de que los influencers robots son más seguros, porque no cometen errores ni excesos en sus vidas privadas. Y que los RR.PP. pueden ser reemplazados por software de inteligencia artificial, que no se cansa, no toma vacaciones.

Los robots que reemplazan a los RR.PP. no serán genuinos, pero son más veloces, hasta cierto punto mucho más efectivos y económicos.

Giuliana Lueiro, una estudiante de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Belgrano, que está trabajando en su tesis bajo el título de La comunicación y las estrategias de influencers virtuales en contraposición con influencers humanos, sostiene que las marcas se están enamorando de estos influyentes fakes.

Cita el caso de Mar.ia, la primera influencer digital mexicana desarrollada por la agencia Leo Burnett para marcas de Unilever en México. En este caso quedaba claro que era un personaje artificial.

Mar.ia habla de recetas de cocina, pero Lil Miquela se mete con temas de cáncer de mama, LGBT, cultura democrática y medio ambiente y atrae a muchos seguidores por ser muy sexy.

La joven investigadora destaca que los influencers virtuales, aun a sabiendas de sus seguidores, generan “influencia” y para las marcas no tienen el riesgo de los reales.

“Son controlables, no se meten en controversias y tienen mayor compromiso con sus causas nobles que los humanos”.

Estos desarrollos significan que los RR.PP. ya empezaron a ser reemplazados por inteligencia artificial, robots y desarrollos digitales. Sin embargo, una encuesta al sector está mostrando que los RR.PP. argentinos no solo no están preocupados, sino que hasta se entusiasman con esas nuevas herramientas para mejorar su trabajo.

La encuesta

Un total de 94 profesionales respondieron la preguntas de este servicio sobre qué saben y si ven en la inteligencia artificial una amenaza o una oportunidad, y, por lo que se va a ver, los RR.PP. están bastante tranquilos. Casi el 60 por ciento está al tanto de que hay esfuerzos por introducir la IA en las PR.

Pero otro tanto dice estar convencido de que la inteligencia artificial puede ser más una oportunidad “para mejorar la efectividad de las PR y asuntos públicos.

Apenas el 3% dice que teme que los robots pueden ser “una amenaza para los profesionales del sector”. Exactamente un tercio es más prudente y cree que puede ser “un poco de ambas” opciones.

Consecuentemente, casi la mitad dice estar “entusiasmado” con la IA, y el 42 por ciento, afirma que no le preocupa. Apenas el 4 por ciento dice sentirse “amenazado”.

Lo más jugoso de la encuesta -anónima- son algunas explicaciones de los entrevistados: En el caso del consultor Ricardo Sarmiento, dueño de Servicios Regionales del Sur, una agencia de PR, eligió saltar el anonimato y fue muy prudente: “La inteligencia artificial es un paso hacia la deshumanización de una actividad intelectual, emocional y artesanal”, dice el consultor. “La IA no amenaza a los profesionales, amenaza a las relaciones humanas”, dice.

Lo cierto es que lo que hacen los consultores se denomina “relaciones públicas” y esas se basan en -nada menos- que el relacionamiento entre humanos.

“Me pregunto cómo la inteligencia artificial desactivará la hostilidad individual o colectiva contra el sistema productivo”.

Interesante pregunta, la de Sarmiento, en momentos en los que en Argentina el gobierno lanza permanentemente campañas de comunicación para echarle la culpa a los empresarios de la inflación, por ejemplo.

Procesos vs. Creatividad

Otros encuestados coinciden con él: “La tecnología mejora procesos pero no alcanza la sutileza y creatividad humana”, dijo uno. “La discrecionalidad de lo humano no podrá ser suplantada por el aporte de la inteligencia artificial”, dijo otro. “La IA nunca va a poder igualar a la empatía y la serenidad, una mirada a los ojos, o un feedback de un colega”, coincidió otro profesional.

En la vereda de enfrente, los optimistas sostienen que “es una clara oportunidad para mejorar métricas, segmentar mensajes, diferenciar audiencias, etc. Y Permitirá dar un salto cualitativo a nuestra profesión”.

Otro profesional coincide: “La introducción de una plataforma de este tipo ayudará a predecir y a medir. Dos variables donde la profesión siempre ha tenido pocas certezas”.

Y en el medio, los escépticos: “Van a seducir al principio y luego sólo serán una herramienta más”, dijo uno. “Es una herramienta sobrevalorada”, dijo otro. Coincidiendo, dijo otro haciendo una buena síntesis: “es una herramienta que puede ser útil, si no encandila”."

Enviar a un amigo alerta Urgente24.com

Si no desea volver a recibir alertas puede desuscribirse aquí
Modificar mi suscripción aquí | Contactar a U24 aquí

Este mensaje y la lista de suscriptores a quienes es enviado cumple con lo establecido en la
Ley Nº 25.326 Art. 27 Inc. 3 (Ley de "Habeas Data") de la República Argentina.
Copyright 2013 Urgente 24 | Todos los derechos reservados.

.
ResponderReenviar
Página 1 de 1
en agosto 24, 2021 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Entradas más recientes Entradas antiguas Inicio
Suscribirse a: Entradas (Atom)

INNOVACIÓN EMPRESARIAL

  De qué hablamos cuando hablamos de innovación Una innovación empresarial es un nuevo o mejorado producto o proceso de negocio (o una combi...

  • PRECIOS - TEOREMA DE LA TELARAÑA
    El  teorema de la telaraña  explica el modelo general que sigue la formación de los  precios  de los  productos  cuya  oferta  se establece...
  • CANADA DRY
    Canada Dry Ir a la navegación Ir a la búsqueda Canada Dry Canada Dry Mercados Canadá ,  Estados Unidos ,  México ,  Panamá ,  ...
  • CUANDO EL CLIENTE NO TIENE LA RAZÓN
    Cuando el cliente no tiene la razón Publicado por  38CONSUMER   el   4 JULIO, 2018 Todos estamos acostumbrados a escuchar la típica ...

Buscar este blog

  • Página principal

Datos personales

Mi foto
ofic
CONTADOR PÚBLICO NACIONAL
Ver todo mi perfil

Archivo del blog

  • ►  2022 (6)
    • ►  junio (1)
    • ►  mayo (2)
    • ►  abril (2)
    • ►  marzo (1)
  • ▼  2021 (44)
    • ►  noviembre (5)
    • ►  octubre (2)
    • ►  septiembre (9)
    • ▼  agosto (11)
      • PAYWALL
      • ANÍS 8 HERMANOS
      • LA PERSPECTIVA DEL CLIENTE EN EL CUADRO DE MANDO I...
      • AUTOMOVILISMO La importancia de una escudería efic...
      • EMPRESAS CON PROPÓSITO
      • INTELIGENCIA ARTIFICIAL
      • INFLUENCERS
      • COMIDAS DE LUJO
      • Por qué las marcas de lujo se involucran en los vi...
      • PRECIO JUSTO
      • FRANQUICIAS MONOPRODUCTO
    • ►  junio (1)
    • ►  mayo (2)
    • ►  abril (3)
    • ►  febrero (5)
    • ►  enero (6)
  • ►  2020 (171)
    • ►  diciembre (7)
    • ►  noviembre (22)
    • ►  octubre (12)
    • ►  septiembre (13)
    • ►  agosto (9)
    • ►  julio (23)
    • ►  junio (13)
    • ►  mayo (12)
    • ►  abril (10)
    • ►  marzo (6)
    • ►  febrero (21)
    • ►  enero (23)
  • ►  2019 (199)
    • ►  diciembre (29)
    • ►  noviembre (21)
    • ►  octubre (26)
    • ►  septiembre (24)
    • ►  agosto (5)
    • ►  julio (29)
    • ►  junio (14)
    • ►  mayo (16)
    • ►  abril (19)
    • ►  marzo (3)
    • ►  febrero (9)
    • ►  enero (4)
  • ►  2018 (95)
    • ►  diciembre (14)
    • ►  noviembre (9)
    • ►  octubre (6)
    • ►  septiembre (19)
    • ►  agosto (25)
    • ►  julio (17)
    • ►  junio (3)
    • ►  mayo (2)
  • ►  2017 (7)
    • ►  septiembre (3)
    • ►  agosto (2)
    • ►  julio (2)
  • ►  2016 (24)
    • ►  octubre (2)
    • ►  septiembre (2)
    • ►  agosto (9)
    • ►  junio (6)
    • ►  abril (1)
    • ►  marzo (1)
    • ►  febrero (3)
  • ►  2015 (7)
    • ►  noviembre (2)
    • ►  septiembre (5)
  • ►  2013 (3)
    • ►  febrero (3)
  • ►  2012 (5)
    • ►  marzo (1)
    • ►  febrero (4)

Seguidores

Denunciar abuso

Tema Etéreo. Con la tecnología de Blogger.