Empresas con propósito: tan simple como pensar los negocios desde el porqué
Cuando las cosas se complican, los clientes esperan más de las marcas que eligen.
/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/KECUHC22DVH5NNULQ3HC2ZWDT4.jpg)
No es casualidad que “propósito” se haya convertido en una de las palabras que más fuerte está calando hoy en las agendas corporativas, de hecho el último y convulsionado año y medio dio lugar a que las compañías se lanzaran a hacerse una serie de preguntas clave. Y una de ellas tiene que ver con cuáles son sus objetivos últimos, tanto para sí mismas como para los productos y servicios que ofrecen.
Lo cierto es que, cuando las cosas se complican, los clientes empiezan a esperar más de las marcas que eligen. Y aunque hablar de “propósito” pueda parecer difuso, en realidad se trata de algo muy simple: consiste en responder la pregunta “¿por qué existe esta empresa?”.
Un dato relevante en ese sentido es que, a la par de un mejor posicionamiento de marca, las empresas con propósito obtienen también un valor agregado a nivel comercial.
Todo eso y más explora el nuevo especial #EmpresasConPropósito a través de las historias de Rehau, CocaCola, Nutrilón y Newmark, empresas con productos y servicios bien diferentes pero con un factor en común: sus propósitos claros.
La idea de fondo es contar el modo en el que las compañías de máximo nivel están decidiendo apostar por conceptos como sustentabilidad, responsabilidad social, storydoing, integración, agenda de género y economía circular.
Contenidos que marcan agenda
Tres grandes ejes atraviesan transversalmente la serie de artículos que forman parte de #EmpresasConPropósito:
- El propósito, la clave. El primer paso tiene que ver con definir una intención que genere un impacto positivo para la sociedad y el ambiente, más allá de la generación de ganancias. ¿Cuál es esa razón de ser en las empresas líderes de la Argentina?
- Cómo lo lograron. Los valores que motivan a una compañía a profundizar en su porqué pueden ser muy diferentes: por eso compartimos el relato de cómo vivieron el proceso los protagonistas de esta transformación que no solo exige una mejora continua, sino que ayuda a identificar aprendizajes y oportunidades.
- Inspiración. No se trata solo de ofrecer otra imagen a sus consumidores, sino de transformarse en agentes de cambio en el ecosistema empresario argentino, comunicando para inspirar y generar conciencia.
De acuerdo a los datos de Deloitte sobre marketing a nivel global, cuatro de cada cinco personas pueden nombrar una marca que respondió bien durante la pandemia, ya sea con respecto a sus empleados, clientes, o comunidades. Y uno de cada cinco dice que desde que identificaron ese momento quedaron fidelizados.
No hay comentarios:
Publicar un comentario