La última mirada hacia atrás
EmPYMErados by Martín Yechua, Director Ejecutivo de ADIRAS
Miércoles 8 de Julio de 2020
Si miramos las 10 frases y temas más buscados en Google en los últimos tres meses en Argentina, todos giran en torno al coronavirus, herramientas de videoconferencias y aplicaciones educativas. Si hacemos un zoom en las palabras y frases clave, el trono se lo llevan las siguientes: permiso para circular, IFE cuando cobro, emergencia, desastre, cantidad de casos y classroom. Si esto mismo lo aplicamos a otras categorías, como finanzas, industrias y empresas, la búsqueda tampoco sufre variaciones. No aparece el dólar, ni el pronóstico del tiempo, nada deportivo, nada vinculado con el turismo, ni al lanzamiento de aplicaciones nuevas, pese a que en los últimos cinco años, según Google trends, eran los tópicos más buscados.
Si bien es indudable que la pandemia ha golpeado y mucho, quizás ya sea momento de pensar en el futuro. Hace algunos meses mi amigo, el periodista Claudio Destéfano, publicó una frase que decía “Algunos piensan con el reloj y otros con el calendario”. Creo que es ya es tiempo de pensar hacia adelante.
Para las pymes este es un buen momento para proyectar productos o servicios nuevos para la venta o por lo menos para prepararse para ello.
Existen varias formas de probar si una idea es buena, una de ellas es preguntándoles a amigos, colegas del trabajo, profesores y cualquier otra persona que consideremos relevante. Sin embargo, esta aproximación no es suficiente. Para achicar el margen de error necesitamos testear el proyecto directamente con el target. Puede ser a través de la web, para lo cual existen varias herramientas y metodologías que permiten validarlas e identificar el interés por parte de los clientes. A su vez, plataformas como Launch Rock, permiten a sus usuarios crear páginas profesionales rápidamente y a un costo muy bajo para testear ideas antes de invertir dinero en producir bienes que tal vez tu mercado no quiera. Esta plataforma es utilizada para preinscripciones o preventa de productos que, a través de una campaña, logra que las personas se inscriban para “reservar” un producto una vez que lo lances al mercado.
Esto permite medir el interés en del mercado objetivo, en tanto que otras herramientas que posibilitan calcular las principales métricas económicas.
Pero para aquellos con un perfil más investigador Validation Board es un ,tablero que nos permite gestionar la validación de las hipótesis de nuestro modelo de negocio de una forma simple, práctica y coherente. Esta herramienta ha sido diseñada por la empresa Lean StartUp Machine para reflexionar sobre esas hipótesis y tomar decisiones de una manera coherente.
Otro método que puede ser útil es el SIT. El «Pensamiento Inventivo Sistemático» (Systematic Inventive Thinking, o SIT por sus siglas en inglés) se trata de un derivado más accesible del método TRIZ desarrollado por Genrich Altshuller, un ingeniero ruso que a mediados del siglo XX estudió más de 200.000 patentes para encontrar patrones comunes.
El método se basa en que es mucho más fácil producir ideas cuando se aplica alguna herramienta o proceso dentro de una serie de restricciones o paradigmas. En otras palabras, es más fácil ser creativo cuando tenemos una receta a seguir.
Teniendo en cuenta que nuestro cerebro es una máquina reconocedora de patrones que analizan el proceso de ideación y regulan nuestro pensamiento para innovar de forma sistemática, la mayoría de los grandes productos o servicios pueden ser explicados por solo cinco patrones. Las cinco técnicas que componen el método SIT son:
Sustracción: Eliminación de un componente importante, algo que es esencial desde el inicio.
División: Técnica en la cual un componente o producto es dividido en su parte física o funcional y luego reasignado de nuevo en el producto.
Multiplicación: Se trata de un componente habiendo sido replicado, fue cambiado de forma contra intuitiva. Es decir, se trata de copiar un elemento que ya existe en un producto o servicio
Unificación de tareas: Asignarle a uno de los componentes de un producto/servicio un trabajo adicional no asignado anteriormente en nuestro mundo cerrado.
Dependencia del atributo: Se trata de generar en un producto una correlación con su ambiente. Así como una cosa cambia, otra cosa cambia al mismo tiempo. La pregunta a formularse sería : ¿En qué sería útil cambiar un atributo ? Por ejemplo una mamadera que cambie de color al cambiar la temperatura de la leche (forma).
De acuerdo con Ronald A. Finke, experto en creatividad, somos mejores buscando beneficios para configuraciones dadas (partiendo de una solución), que buscando la configuración óptima para unos beneficios dados (partiendo del problema).
Entonces este principio dice: Preguntémonos primero ¿En qué le sería útil? (función) y luego de identificar qué queremos, recién pasar a la forma.
La validación de ideas y estar abiertos a su reformulación hasta que estemos seguros de que eso es lo que realmente quieren nuestros clientes, es el punto de partida para embarcarse en un nuevo producto o servicio.
Esto marca la diferencia entre un proyecto exitoso y uno que fracasa. Gracias a las herramientas disponibles y a la masividad de internet esta tarea se puede realizar rápidamente y a un bajo costo.
Tal vez el cantante Vicentico tenga razón cuando en su tema musical “Es solo un momento” nos propone ”La última mirada hacia atrás”. Una buena frase que las pymes deberían tener en cuenta.
Si bien es indudable que la pandemia ha golpeado y mucho, quizás ya sea momento de pensar en el futuro. Hace algunos meses mi amigo, el periodista Claudio Destéfano, publicó una frase que decía “Algunos piensan con el reloj y otros con el calendario”. Creo que es ya es tiempo de pensar hacia adelante.
Para las pymes este es un buen momento para proyectar productos o servicios nuevos para la venta o por lo menos para prepararse para ello.
Existen varias formas de probar si una idea es buena, una de ellas es preguntándoles a amigos, colegas del trabajo, profesores y cualquier otra persona que consideremos relevante. Sin embargo, esta aproximación no es suficiente. Para achicar el margen de error necesitamos testear el proyecto directamente con el target. Puede ser a través de la web, para lo cual existen varias herramientas y metodologías que permiten validarlas e identificar el interés por parte de los clientes. A su vez, plataformas como Launch Rock, permiten a sus usuarios crear páginas profesionales rápidamente y a un costo muy bajo para testear ideas antes de invertir dinero en producir bienes que tal vez tu mercado no quiera. Esta plataforma es utilizada para preinscripciones o preventa de productos que, a través de una campaña, logra que las personas se inscriban para “reservar” un producto una vez que lo lances al mercado.
Esto permite medir el interés en del mercado objetivo, en tanto que otras herramientas que posibilitan calcular las principales métricas económicas.
Pero para aquellos con un perfil más investigador Validation Board es un ,tablero que nos permite gestionar la validación de las hipótesis de nuestro modelo de negocio de una forma simple, práctica y coherente. Esta herramienta ha sido diseñada por la empresa Lean StartUp Machine para reflexionar sobre esas hipótesis y tomar decisiones de una manera coherente.
Otro método que puede ser útil es el SIT. El «Pensamiento Inventivo Sistemático» (Systematic Inventive Thinking, o SIT por sus siglas en inglés) se trata de un derivado más accesible del método TRIZ desarrollado por Genrich Altshuller, un ingeniero ruso que a mediados del siglo XX estudió más de 200.000 patentes para encontrar patrones comunes.
El método se basa en que es mucho más fácil producir ideas cuando se aplica alguna herramienta o proceso dentro de una serie de restricciones o paradigmas. En otras palabras, es más fácil ser creativo cuando tenemos una receta a seguir.
Teniendo en cuenta que nuestro cerebro es una máquina reconocedora de patrones que analizan el proceso de ideación y regulan nuestro pensamiento para innovar de forma sistemática, la mayoría de los grandes productos o servicios pueden ser explicados por solo cinco patrones. Las cinco técnicas que componen el método SIT son:
Sustracción: Eliminación de un componente importante, algo que es esencial desde el inicio.
División: Técnica en la cual un componente o producto es dividido en su parte física o funcional y luego reasignado de nuevo en el producto.
Multiplicación: Se trata de un componente habiendo sido replicado, fue cambiado de forma contra intuitiva. Es decir, se trata de copiar un elemento que ya existe en un producto o servicio
Unificación de tareas: Asignarle a uno de los componentes de un producto/servicio un trabajo adicional no asignado anteriormente en nuestro mundo cerrado.
Dependencia del atributo: Se trata de generar en un producto una correlación con su ambiente. Así como una cosa cambia, otra cosa cambia al mismo tiempo. La pregunta a formularse sería : ¿En qué sería útil cambiar un atributo ? Por ejemplo una mamadera que cambie de color al cambiar la temperatura de la leche (forma).
De acuerdo con Ronald A. Finke, experto en creatividad, somos mejores buscando beneficios para configuraciones dadas (partiendo de una solución), que buscando la configuración óptima para unos beneficios dados (partiendo del problema).
Entonces este principio dice: Preguntémonos primero ¿En qué le sería útil? (función) y luego de identificar qué queremos, recién pasar a la forma.
La validación de ideas y estar abiertos a su reformulación hasta que estemos seguros de que eso es lo que realmente quieren nuestros clientes, es el punto de partida para embarcarse en un nuevo producto o servicio.
Esto marca la diferencia entre un proyecto exitoso y uno que fracasa. Gracias a las herramientas disponibles y a la masividad de internet esta tarea se puede realizar rápidamente y a un bajo costo.
Tal vez el cantante Vicentico tenga razón cuando en su tema musical “Es solo un momento” nos propone ”La última mirada hacia atrás”. Una buena frase que las pymes deberían tener en cuenta.
No hay comentarios:
Publicar un comentario