martes, 30 de julio de 2019

MARCAS MÁS VALORADAS EN ARGENTINA.

Las redes sociales lideran el ranking de las marcas más valoradas por los argentinos, según reveló un amplio estudio de la consultora Ipsos.
 Whatsapp, Google, Youtube y Facebook encabezan el top 10 de las “Marcas Más Influyentes” (Most Influential Brands - MIB).
“Es contundente el liderazgo de las marcas ubicuas digitales, ocupando casi todo el top 10 aún por encima de empresas históricamente potentes en el mercado. La transformación de las formas de comunicarnos, junto a nuevas estrategias de marketing que adoptan las compañías más animadas, han consolidado un crecimiento sostenido que las mantiene en la cabeza de todos los rankings”, señaló Silvia Novoa, una de las directoras del proyecto MIB en Ipsos Argentina.
Luego de las empresas de comunicación digital, aparece la única empresa nacional del Top 5: Mercado Libre, de Marcos Galperín.
WhatsApp posee 1,5 billones de usuarios en el mundo, con presencia en 180 países. Se estima que administra 29 millones de mensajes por minuto. El 76% de los argentinos conectados la utilizan habitualmente. Facebook pagó u$s19.000 millones para adquirirla.
De las 20 primeras marcas solo seis son nacionales. En el Top 20 se encuentran Pago Fácil, SanCor, La Serenísima, Yogurísimo e YPF. “Es un desafío para las empresas nacionales acceder a los primeros lugares del ranking. La influencia es un valor que lleva mucho trabajo obtener, pero que puede perderse con facilidad. Para esto es necesario tener una gran adaptación al cambio y apuntalar una visión de futuro con audacia para conquistar el mercado”, agregó Novoa.
El estudio se realiza todos los años a nivel mundial en más de 16 países entre los que se encuentran Canadá, Estados Unidos, China, Alemania y Brasil, entre otros. En la Argentina se consultó a 1.000 consumidores entre noviembre y diciembre 2018. La muestra fue controlada por cuotas y los resultados tiene un margen de error de +/- 3,1%, con un nivel de confianza de 95%.
Según detallaron en Ipsos, el índice determina la influencia de las marcas en la sociedad y éste se explica a través de cinco dimensiones: conectividad, vanguardia, confiabilidad, compromiso con la comunidad y presencia. Estas dimensiones engloblan 46 atributos presentes en la investigación.
WhatsApp demostró 35% de vanguardia, 27% de confiabilidad y 25% de conectividad.

Temas

lunes, 29 de julio de 2019

GOOGLE LENS

El turismo inteligente llega a los celulares

La nueva herramienta de realidad aumentada elimina la barrera del idioma y brinda información de cualquier rincón del mundo. Se trata de un sistema de reconocimiento e identificación visual basado en IA:
Una aplicación disponible en Nokia
Google Lens llegó para cambiar por completo la forma en que buscamos y obtenemos información a través de nuestros teléfonos inteligentes.
Sólo debemos apuntar el lente de nuestra cámara y tomar una foto a un monumento histórico como la Basílica de Luján para saber que fue construida en 1890 por el arquitecto francés Uldéric Courtois o a una pieza de arte como La Gioconda para conocer la historia de la última obra de Da Vinci.

Se trata de un sistema de reconocimiento e identificación visual basado en inteligencia artificial, que logra convertirse en la guía virtual ideal para aprovechar al máximo las vacaciones, ya sea en familia, con amigos o solo.
En Argentina, esta aplicación está disponible en los smartphones con Android Pie, como los Nokia 7.1, Nokia 5.1 Plus y Nokia 3.1 plus.
Gracias a su interacción con otras aplicaciones de Google, esta herramienta puede brindarnos información de todo lo que nos rodea con sólo sacar una foto panorámica, ya sean los lugares turísticos que tenemos cerca y que vale la pena visitar hasta qué medios de transportes hay disponibles para llegar. 
También nos permite realizar reservas de hoteles y restaurantes, de la mano del Asistente de Google. Es un gran aliado si se viaja al exterior ya que permite traducir en tiempo real textos escritos en cualquier idioma, utilizando el Traductor de Google.
La herramienta, Google Lens, se puede utilizar para comparar precios y realizar mejores compras.  Sólo hay que sacar una foto al producto en cuestión y, una vez detectado por el sistema, arrojará resultados de las principales tiendas online en caso de que esté disponible, así como otras opciones similares.
Se trata de una aplicación que contiene un volumen ilimitado de información, lo que puede ser muy funcional a la hora de organizar un paseo: permite conocer el horario de apertura y cierre de un lugar, como un restaurante, así como el tipo de menú que tiene y hasta las calorías de la comida que ofrece.
Pareciera no haber rincón en el mundo del que Google Lens no tenga datos disponibles, lo que garantiza esta herramienta es planificar unas vacaciones hechas a medida, conocer realmente cada lugar y disfrutar de una experiencia que se vuelve cada vez mejor.

WhatsApp es la marca que más influye en los argentinos

WhatsApp es la marca que más influye en los argentinos

Según el estudio Most Influential Brands (MIB, marcas más influyentes) realizado por la consultora Ipsos, el servicio de mensajería desplazó a Google del primer puesto del ranking de las marcas nacionales e internacionales con mayor influencia en Argentina.
La consultora francesa Most Influential Brands (MIB) realiza este estudio de forma anual y mide cien marcas que cambian todos los años. “Este es el primer año que medimos WhatsApp”, señaló Brenda Lynch, de Ipsos y, agregó, sólo en Argentina se midió a la empresa de mensajería. El informe de la consultora se construyó en base a una encuesta online que respondieron mil personas de todo el país mayores de 18 años y de todos los niveles socioeconómicos.
Los encuestados debían responder a un cuestionario y asociar atributos a las marcas. Entre esos atributos se encontraban, entre otros, si esa marca “cambió mi manera de comprar”, “cambió lo que hago en mi (vida) diaria”, “impactó en la manera en que interactúa la gente” o si “es parte del lenguaje cotidiano”, como sucede con los verbos googlear o whatsapear.
“La influencia es difícil de construir, pero muy fácil de perder”, admitieron desde la consultora. Para construir el ranking de MIB, Ipsos identificó 5 dimensiones que les permite explicar la influencia de las marcas: conectividad (cuán presente está esa marca en la vida online de los consumidores), vanguardia, confiabilidad, compromiso con la comunidad (si es responsable con la sociedad y/o el medioambiente) y presencia (la cantidad de publicidad y si es fácil de encontrar).
“El mayor peso hoy lo tiene la conectividad, por la importancia que tiene la vida online hoy día”, explicó Lynch. Asimismo, destacó que en estos últimos años se puede ver cómo las marcas propias del mundo digital, como Google y Facebook, han desplazado a marcas tradicionales asociadas a productos, como Coca-Cola. Las otras dimensiones con mayor peso son la vanguardia y la confiabilidad.
En el caso de WhatsApp, donde mejor mide es en la categoría de vanguardia. Según el estudio de Ipsos, el 78 por ciento de los encuestados sostiene que la mayoría de sus amigos y familiares utiliza este servicio de mensajería. También afirmaron que la marca los introdujo a “algo que no sabía que necesitaba” y que “cambió para siempre la mirada del consumidor”. “Nos sorprendió que, en un principio, las personas no pensaban en WhatsApp como una marca a pesar de ser de uso masivo”, contó Lynch.
WhatsApp tiene 1,5 billones de usuarios a nivel mundial y es utilizada por el 76 por ciento de los argentinos que tienen conectividad. Desde Ipsos se preguntan qué papel jugará el servicio de mensajería en las próximas elecciones, ya que fue una herramienta clave en la campaña presidencial de Jair Bolsonaro. “Es muy importante la confianza que tienen los usuarios en la aplicación”, afirmaron y señalaron que WhatsApp no tiene publicidad explícita como sí Facebook y YouTube, utilizadas para la campaña de 2015.

domingo, 28 de julio de 2019

RÉCORD DE VUELOS

230.000 vuelos en 1 día: el cielo está recompleto

En la nueva edición del aerocomercio global (en Atenas, Grecia), el director general y CEO de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA), Alexandre de Juniac, declaró: “Se espera que la demanda de viajes aéreos se duplique para 2037. El hecho de acomodar ese crecimiento de manera segura y eficiente a la vez que cumplimos con las crecientes expectativas de los pasajeros para una experiencia más personalizada depende de nuestra capacidad para integrar mejor los datos y adoptar la transformación digital en nuestra industria”. Juniac agregó que el sector “debe transformar los procesos legados y basados en papel en procesos digitales y usar datos para impulsar la toma de decisiones en todas las facetas de nuestro negocio. Bueno, algo habrá que hacer, según lo que se en los map as.
El tráfico aéreo no para de crecer.
La Argentina tiene enormes problemas con el aerotransporte de pasajeros. Pero no es la tendencia global.
Nunca antes en la historia, desde que hay registro, había habido tal cantidad de operaciones aeronáuticas en un sólo día., aseguró Flightradar24, la plataforma más grande de rastreo de tráfico aéreo en tiempo real, que el miércoles 24/07 reportó 225.000 vuelos, lo que superó el récord de agosto de 2018, de 202.157 vuelos.
Pero el jueves 25/07, se marcó un nuevo récord, apenas horas después del anterior: 230.000 vuelos entre las 00:00 y las 23:59 UTC.
Según explicó Flightradar24 a Business Insider, este nuevo récord llegó por:
** el seguimiento mundial cada vez más exhaustivo que se hace;
** el aumento en el número de aviones; y
** la temporada, ya que entre julio y agosto suele ser la época de mayor tráfico aéreo en todo año.
El rastreo aéreo contempla casi todo: aviones de carga y vuelos comerciales de pasajeros, helicópteros, jets privados, planeadores, vuelos turísticos y aviones personales.
Pero los aviones militares o de mandatarios cuentan con permisos especiales para no ser rastreados, o sea que no están en la estadística.
Following Wednesday’s 225,000 flight day, yesterday we tracked 230,000 flights. Possible today will be even busier.

You can follow flights live at https://t.co/1hk0cAeBPB or download of our free app for iOS and Android at https://t.co/f99qumJeIk to follow wherever you are. pic.twitter.com/cCSfHbBIOB
— Flightradar24 (@flightradar24) July 26, 2019
Flightradar24 mencionó que su rastreo lo realizan desde 2006 y para ello se basan en datos de varias fuentes públicas. Por ejemplo, el sistema Automático Dependiente de Vigilancia - Difusión (ADS-B), así como la Multilateración (MLAT) y los datos de los radares.
De hecho, Flightradar24 afirma que cada vez más aviones están adoptando ADS-B, lo que hace más sencillo el seguimiento y seguramente contribuyó para tener estas cifras récord.
También destaca que tal y como lo vimos esta semana, este nuevo récord puede que dure unos cuantos días, ya que los días fuertes de tráfico aéreo acaban de comenzar, por lo que esta cifra de 230.000 aviones en un día podría aumentar antes de que termine el verano.
Desde la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA), Alexandre de Juniac, señaló la iniciativa Turbulence Aware, como una de las prioridades para ordenar el espacio aéreo ante tanto tráfico.
“Al utilizar los datos que ya están siendo recopilados por los sistemas de aeronaves, Turbulence Aware ayudará a las aerolíneas a evitar las turbulencias, lo que provocará una disminución de las lesiones relacionadas con las turbulencias, reducirá la quema de combustible y mejorará la eficiencia operativa.
“Hoy estamos en la cúspide de una transformación digital con la Nueva capacidad de distribución (NDC) y ONE Order. Estos programas, basados en estándares modernos, liberarán a la industria de un siglo de legados acumulados y ofrecerán una modernización muy necesaria de los procesos de distribución y de back office", agregó.
En tanto, los jugadores que vienen seguirán siendo menos, aparentemente.
Las aerolíneas asiáticas Singapore Airlines y Malaysia Airlines firmaron un acuerdo para explorar una posible asociación estratégica la cual podría incluir un incremento de su código compartido así como servicios de mantenimiento de carga y aeronaves.
Malaysia Airlines atraviesa problemas financieros y el gobierno de su país analiza la posibilidad de cerrar, vender o refinanciar a su aerolínea nacional, de acuerdo con el 1er. ministro Mahathir Mohamad.
“Malaysia Airlines necesita tantos amarres como sea posible para mantenerse con vida. Es probable que Singapore Airlines sea la ganadora de esta alianza al obtener un mercado y una red más grandes y amplios”, dijo Shukor Yusof, jefe de la empresa malaya Endau Analytics.
Asimismo, las aerolíneas afirmaron en un comunicado conjunto que la nueva cooperación podría incluir una expansión significativa de los vuelos de código compartido más allá de las rutas Singapur-Malasia, así como mejoras en el frente del programa de viajero frecuente.
El objetivo según estas, es que dentro de los próximos meses se concrete dicho acuerdo, mismo que estará sujeto a aprobaciones reglamentarias, y que incluirá a las filiales de Singapore Airlines SilkAir y Scoot, así como Firefly de Malaysia Airlines.

jueves, 25 de julio de 2019

Hace décadas que el campo no es la Sociedad Rural Argentina

Basta de sanata: Hace décadas que el campo no es la Sociedad Rural Argentina

La Sociedad Rural Argentina (SRA) es una asociación civil patronal fundada en 1866: otra Argentina, diferente estructura productiva y de propiedad de los campos. La Sociedad Rural ayudó a financiar la Conquista del Desierto en días de Bartolomé Mitre Presidente, y coprotagonizó diversos gobiernos en los días del voto 'cantado'. Pero los tiempos han cambiado, la SRA no se actualizó, vive de recuerdos que provoca confusiones en los 'Newman Boys' que nada entienden del campo aunque les fascina que los inviten a almorzar en el tradicional restaurante del predio ferial palermitano. Descripto el marco necesario para entender esta nota, vamos a la columna de opinión:

Por FERNANDO CASTELNUOVO
Ingeniero agrónomo, Productor agropecuario.
Dardo Chiesa, lider de CRA.
El documento que publicó hoy (25/07) la web La Política On Line (LPO) tiene, además de la virtud de exponer la verdadera influencia y representatividad que exhiben las cuatro entidades de la Mesa de Enlace, la comprobación de otro error político crucial del Presidente Mauricio Macri, que puede condensarse en que sus prejuicios sociales y una arcaica visión lo indujo a suponer que un puñado de familias patricias aún siguen explicando lo que genérica y falsamente se conoce en las grandes urbes como “campo”.
Lo peor del caso es que Macri, al haberle entregado resortes relevantes en el gobierno a dirigentes gremiales de la Sociedad Rural Argentina (son emblemáticos los casos de Luis Miguel Etchevehere y Santiago del Solar Dorrego), consagró la ignorancia fatal que se ha traducido en políticas de Estado que marchan a contramano de todos sus declamados esfuerzos por reducir la inestabilidad cambiaria, el déficit fiscal y reconvertirse en el supermercado del mundo.
El Censo Agropecuario del INdEC muestra que al 15/03 hay 195 millones de hectáreas en producción: 161 millones para uso agropecuario y forestal, y 33,2 millones para otras actividades. ¿Cómo se distribuye el poder que deviene de semejante estructura?
Quizás la perspectiva elitista de Macri lo indujo a suponer, en su desconocimiento profundo del principal motor de la economía argentina, que halagando a la corte de grandes “terratenientes” era suficiente para tener al campo como aliado y, al mismo tiempo, obtener el ingreso a ese círculo áulico de apellidos de alta alcurnia (¿será por eso que Horacio Rodriguez Larreta es una de sus espadas preferidas y Marcos Peña Braun su jefe de Gabinete de Ministros?).
En verdad, es uno de los envejecidos mitos urbanos, creados en las ciudades para rellenar los dilatados baches de desconocimiento sobre “el campo”, con percepciones de un país que hace décadas que no existe.
Puesto “negro sobre blanco”la Sociedad Rural de Macri es un viejo fantoche de lo que supo ser hace 60 años, ya que hoy no representa a agricultores sino apenas a un escaso grupo de ganaderos (cabañeros), cuya principal fuente de ingresos son distintas actividades comerciales e inversiones muy alejadas del campo.
Sus pocos socios viven de otra cosa y la Sociedad Rural es hoy una agencia inmobiliaria que administra un predio ferial.
Para conservar unos presuntos privilegios de clase social rica y acomodada de la Pampa Húmeda le han hecho creer al Presidente de la Nación y al cenáculo urbano que lo rodea de que ellos aún son lo que, tal como queda claro ahora, no son desde hace muchos años.
La “reforma agraria” ya fue hecha en las primeras décadas del siglo pasado no por el trotskismo internacional ni la fisiocracia (doctrina económica que sostenía que la riqueza provenía exclusivamente de la explotación de los recursos naturales propios de cada país y del libre cambio de los productos de los diversos países entre sí) cuando las vastas estancias del siglo XIX se atomizaron entre los numerosos herederos, que las parcelaron y subdividieron, y algunos prefirieron el cómodo desliz de vivir del arriendo de campos cada vez más pequeños.
Para esa visión perimida del “campo” que tiene Macri, queda claro que el valor agregado y la industrialización son una “molestia, porque la evolución que, de todas maneras tuvo el sector agropecuario, diluyó el verdadero poder de las cocardas elitistas de la Sociedad Rural. Porque hay una agroindustria que es la que exporta e ingresa los dólares necesarios para que las especulaciones cambiarias no desemboquen en inflación y posibilitar que la industria manufacturera pueda adquirir insumos para su desarrollo.
Ejemplo patético de ese error es el descabellado impulso que le dio Macri a la “primarización” de exportaciones, que no es otra cosa que volver a exportar materias primas sin elaborar, despreciando la creación de valor y trabajo en la Argentina, con la generación de empleos y movilidad social en el país.
Esto fue lo que hizo el Gobierno de Cambiemos, a fines de 2018 cuando, a instancias de los dirigentes gremiales de la Rural instalados en la Secretaría de Agroindustria, dejó a la agroindustria local sin armas para defenderse del proteccionismo de los países que, de todos modos, buscan comprar los subproductos agroindustrializados de la Argentina.
Es paradójico que ese “retorno al pasado” del mismo Macri que promueve el futuro determine, al fin y al cabo, que ingresen menos dólares (las materias primas tienen precios inferiores a los subproductos industrializados), y así es el propio Presidente de la Nación el que empuja las propias crisis cambiarias de las que se esfuerza por salir mientras impide que crezca el empleo en las economías regionales agroindustriales.
Sin duda, un disparate.
.
El estudio
La web citada afirmó haber accedido a un estudio privado elaborado por una reconocida consultora que dio cuenta de que Confederaciones Rurales (CRA) y Coninagro son las entidades más representativas de la Mesa de Enlace.
En el caso de la soja, CRA -que preside Dardo Chiesa- reuniría a 35.000 productores que siembran unos 12 millones de hectáreas (más de la mitad del total) con una fuerte presencia regional y política de sus entidades de base: Carbap, Cartez y Carsfe, y sus ateneos que agrupan a jóvenes productores.
CRA logró tener un ministro de Agricultura de la Nación: el formoseño Ricardo Buryaile, quien permaneció en el cargo hasta noviembre de 2017 y que hoy día intenta volver a la Cámara de Diputados.
Por su parte, Coninagro -que preside Carlos Iannizzotto, quien rechazó una candidatura a diputado nacional por Mendoza- reúne unos 25.000 productores de soja que siembran en un total de 4 millones de hectáreas. El eje de la entidad es un grupo de cooperativas de productores, entre las que destacan ACA, SanCor y Fecovita.
Acerca de la Sociedad Rural (SRA), en la más reciente elección que se realizó en septiembre 2018, votaron apenas 1.217 socios sobre un padrón de 1.500 productores y empresas asociadas en condiciones de votar. Nada.
En 2018 hubo una lista opositora después de 27 años de listas de consenso. Se diría que un club de amigos.
La Rural -1.000 productores de soja que siembran 1,5 millón de hectáreas- se financia con el aporte de los socios y el alquiler del predio de Palermo. Pero tiene más influencia política con Macri que las otras entidades.
Son socios de la Rural el secretario de Agroindustria, Luis Miguel Etchevehere, y su colaborador Santiago del Solar. Y consigue un lobby relevante junto a Macri, el líder de la Mesa de Carnes, David Lacroze.
En cuanto a la Federación Agraria Argentina (FAA) , cuenta con unos 12.000 productores de soja que ocupan unas 2 millones de hectáreas. Tiene una estructura socioeconómica-cultural muy diferente, a partir de establecimientos más pequeños, familiares y con un testigo que pasa de padres a hijos.
Sin embargo, consiguió la presidencia del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna (IPCVA): Ulises Forte, hasta marzo de 2020.
¿Qué futuro tiene la Mesa de Enlace, de acuerdo a esta descripción?
El estudio citado incorpora a las entidades relevantes a la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid) y a la Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (AACREA), con un nivel "medio" de influencia política[
** Pedro Vigneau, ex de Aapresid, es subsecretario de Mercados Agroindustriales del Ministerio de Producción (Dante Sica es el ministro),
** Ricardo Luis Negri (ex técnico de AACREA) es presidente del Senasa.

jueves, 18 de julio de 2019

¿QUÉ QUERÉS SER CUANDO SEAS GRANDE?

Los niños chinos sueñan con ser astronauta, los occidentales YouTuber

Una encuesta a niños chinos, estadounidenses y británicos muestra que mientras que los del gigante asiático sueñan con ser astronautas cuando sean grandes, los occidentales desean ser YouTubers.
Por URGENTE24
En distinas partes del mundo, los niños sueñan con cosas distintas. /Fotos:Aaron Sheldon/Getty
De acuerdo a una encuesta reciente llevada a cabo por Harris Poll para Lego, en honor al aniversario número 50 de la llegada del hombre la Luna, los niños en USA y Reino Unido tienen 3 veces más probabilidades de querer ser YouTubers o Vloggers antes que astronautas cuando crezcan. 
La investigación abarcó a 3000 niños entre 8 y 12 años de USA, Reino Unido y China. 
Los especialistas pidieron a los menores que eligieran entre 5 profesiones ideales para ejercer cuando sean grandes: astronauta, músico, atleta profesional, maestro o vlogger/youtuber.
Mientras que en USA y Reino Unido la primera opción elegida por los niños fue la de YouTuber/Vlogger, no fue así en China. Allí, la opción más deseada fue la de ser astronauta. El 56% de los niños de ese país la eligieron. 
La 2º opción más elegida coincide en los 3 países: maestro.
Para USA y el Reino Unido, astronauta fue la opción menos votada (11% en ambos), mientras que en China el último puesto se lo llevó YouTuber/Vlogger (18%).
A los niños encuestados también se les preguntó sobre la posibilidad de colonización extraterrestre. Los niños chinos estaban mucho más interesados en ir al espacio y tenían mayores expectativas sobre la colonización extraterrestre en las próximas décadas.
En total, el 75% de los niños encuestados cree que los humanos irán a vivir al espacio o a otro planeta, y también el 75% de ellos desearía ir al espacio o a otro planeta.
"Cada vez que voy a las escuelas, lo que más dice el 90% de los chicos es, 'quiero ser YouTuber'", relató la estrella de YouTube, DeStorm Power, al Business Insider. "Quieren ser estrellas de las redes sociales." 
De acuerdo a Ars Techinca, no está claro por qué las nuevas generaciones en el mundo occidental están menos interesadas ​​en el espacio o en las profesiones del espacio que los de China. Tal vez sea porque USA ya estuvo allí, en términos de exploración lunar, con el programa Apollo. Quizás es porque los niños estadounidenses crecieron con una representación humana nacional contínua en el espacio, a bordo de la Estación Espacial Internacional. También se debe tener en cuenta que el sistema educativo en China pone un énfasis mayor en el valor de la ciencia y la exploración espacial.

miércoles, 17 de julio de 2019

FACUNDO MANES - La mala neurociencia

La “mala” neurociencia

En los últimos años asistimos a una revolución tecnológica que transformó nuestro modo de vida radicalmente y para siempre. Los desarrollos tecnológicos facilitaron gran parte de las tareas que hacemos todo el tiempo, ampliaron inmensamente las posibilidades de comunicación entre las personas alrededor del mundo y también nos permitieron realizar asombrosos descubrimientos sobre el universo y sobre nosotros mismos. Una de las áreas que más avanzó gracias a las tecnologías aplicadas al ámbito de la investigación y al trabajo interdisciplinario es el conocimiento acerca del cerebro.
Saber cómo funciona nuestro cerebro tiene implicaciones en varias áreas de estudio y también en nuestra vida cotidiana. Conocer cómo funciona nuestro cerebro es clave no solo para la comunidad científica sino también para la sociedad en general y es por esto que la comunicación científica cobra una importancia (y conlleva una responsabilidad) superlativa. Pero, al mismo tiempo, es imprescindible lograr un desarrollo sostenido de la neurociencia como un campo disciplinar riguroso, responsable y ética y científicamente sólido. Para eso se debe desalentar y denunciar la promoción (y alertar sobre el consumo) prematura, generalizada o inadecuada de los resultados neurocientíficos. Existe el peligro de la difusión de estos datos sin una evidencia científica consistente y seria. Es que muchas veces se utiliza el prestigio científico como marketing para diversos fines.
Debemos ser conscientes de que las investigaciones científicas son proyectos complejos, que demandan varios años de desarrollo, cuyas conclusiones están basadas en la utilización de múltiples pruebas y que tienen en cuenta las limitaciones de los instrumentos que utilizan. Asimismo, las conclusiones se corroboran sistemáticamente a partir de una serie de estudios en torno a un mismo problema, y no con un único hallazgo independiente y deslindado de los demás. Si no se es cuidadoso en la forma en que se presenta un resultado, si no se explican cuáles son sus limitaciones y cómo tienen que ser interpretadas sus conclusiones, se fomenta un conocimiento superficial y sesgado que va en contra de los objetivos de cualquier investigación y que puede convertirse en una herramienta de manipulación y engaño.
En este sentido, hay que tener cuidado de no quedar atrapados en una visión reduccionista de la conducta humana. El cerebro es el órgano más complejo del universo, y los pensamientos, sentimientos y comportamientos son resultado de sus –aproximadamente– cien mil millones de neuronas trabajando en redes interconectadas. Conocer cómo funcionan las neuronas es insuficiente para poder explicar el modo en el que funciona la mente. Lo que podemos definir es el emergente del trabajo orquestado y coordinado de las redes neuronales en un contexto más amplio en que se encuentra una persona, con sus condicionamientos históricos, culturales y sociales.
Por otra parte, aunque pueda asombrarnos o parecernos contradictorio, un riesgo para la profundización de lo que sabemos sobre el cerebro tiene que ver con hacer principal hincapié en el desarrollo de las tecnologías. En consecuencia, resulta esencial que primero pensemos qué es lo que necesitamos evaluar y las hipótesis de las que partimos para luego sí, dar con los medios más adecuados para alcanzar esos resultados que queremos dilucidar. Es decir, la tecnología debe seguir el paradigma y no a la inversa.
Otro gran dilema que despierta el auspicioso desarrollo de la ciencia tiene que ver con cuestiones éticas. Los avances en el estudio del cerebro desafían nuestras intuiciones y preconceptos acerca de la naturaleza del ser humano como ser íntegro y complejo. Entonces, el desafío se encuentra en consensuar cuestiones acerca de cómo la neurociencia debe ser usada, porque su uso concierne a nuestra concepción de la personalidad, de la identidad, de la responsabilidad y de la libertad. En este sentido, es imprescindible evaluar los aspectos éticos de la neurociencia, que implican la reflexión sistemática y crítica de las cuestiones ético-legales y sociales que plantean los avances científicos de la investigación en el área. Debemos ocuparnos no solo de la discusión práctica acerca de cómo hacer investigaciones que sigan lineamientos éticos, sino que debemos interrogarnos además sobre las implicaciones filosóficas del conocimiento del cerebro.
Es nuestra responsabilidad de investigadores, de comunicadores y de ciudadanos estar atentos para restringir los malos usos de la neurociencia, y, de esta manera, asegurar el gran potencial que tiene que es, ni más ni menos, que promover el bienestar de las personas.

TICKETS, SPONSORS Y ROCK & ROLL


Según IECO, en 2009 ya vinieron grandes bandas como Oasis, Depeche Mode y Kiss. Y AC/DC hará 3 shows en River. Todo es parte de los cambios en una industria, cuyo principal negocio es el show en vivo y no los discos. ¿Cuál es el rol de la publicidad?
En agosto del 69, unos 500.000 jóvenes vibraron durante tres días en el festival de Woodstock con Jimmy Hendrix, The Who, Santana, Janis Joplin, Ten Years After y Joe Cocker, entre otras grandes bandas y leyendas del rock. El evento quedó registrado en disco (de vinilo, claro) y en un histórico documental. La multitud desbordó las previsiones de los organizadores, que estimaron en más de US$ 1 millón las pérdidas.
En diciembre de este año, a 40 años de aquel emblemático Woodstock, la banda australiana AC/DC llega por segunda vez a la Argentina para presentar su nuevo disco. Apenas se pusieron a la venta, las 180.000 localidades correspondientes a los tres shows de River se agotaron. En el mercado estiman que la recaudación rondará los US$ 6 millones.
Las diferencias entre los dos eventos son notorias. Y es una muestra clara de la reconversión fenomenal de la industria musical, sustentada más en los grandes shows, la publicidad y los nuevos canales de distribución, como Internet, que en los discos, para desesperación de los sellos discográficos, que ven agonizar su negocio.
“A pesar de todo, la vedette de la industria sigue siendo el artista”, define Sebastián Carlomagno, director comercial de T4f (Time for fun), la principal productora de espectáculos musicales del país, y responsable de la llegada de AC/DC al país. De capitales brasileños, T4f es el grupo que administra el teatro Opera y Ticketeck, y tiene contratos de exclusividad con River y el club Ciudad, para armar megarrecitales. “Hoy –resume Carlomagno– la industria la controlan las productoras, y no las discográficas”.
En el negocio de los megashows, T4f compite con Fenix, productora del recital del viernes, en Vélez, que marcó el regreso de Charly García a los escenarios, y que convocó a unas 40.000 personas. Sin embargo, T4f cuenta con un activo clave: tiene un acuerdo con Live Nation, la mayor promotora de música en vivo a nivel mundial, que produce espectáculos para artistas de la talla de Madonna, Rolling Stones, Shakira y U2, entre otros. “Cuando hacen escala en la región, de los shows nos encargamos nosotros”, sentenció el ejecutivo.
La importancia del show en vivo y la afluencia de las estrellas de rock al país es parte del reciclado del negocio musical. Hagamos memoria. En el pasado, fueron pocas las veces que los argentinos pudieron ver a las estrellas de rock internacional. Santana, un pionero que vino en 1973 para tocar en la vieja cancha de San Lorenzo, es una excepción. La mayoría, desembarcó en tiempos de la “plata dulce” y la convertibilidad, con el dólar barato. Sólo así fue posible pagar los altísimos cachets dolarizados. En 1981, por ejemplo, vinieron Queen, Joe Cocker y Rick Wakeman. En los 90 fue la segunda oleada: llegaron los Rolling Stones, Guns N’ Roses (la banda número uno de aquel entonces), Paul Mc Cartney, Prince y Eric Clapton.
Sin embargo, para sorpresa de muchos, el fenómeno no se detuvo con la devaluación de 2002. Y eso pasa, según Carlomagno, porque hoy Latinoamérica es un punto importante para cualquier artista. Y la Argentina, en especial por el alto poder de convocatoria que tiene el rock. “Claramente, el argentino es un mercado de consumo muy importante, superior al de Brasil.

NEURALINK - Proyecto para controlar con el cerebro

Avanza el proyecto de Musk para controlar máquinas con el cerebro (y luego, telepatía)

Parece una película de ciencia ficción, pero está cerca de convertirse en realidad. Elon Musk dio detalles de Neuralink, su proyecto centrado en implementar mejoras en el cerebro humano a través de sistemas informáticos. Y por los datos que brindó, ya está muy avanzado. "Un mono ha podido controlar una computadora con su cerebro", dijo. En qué consiste y cómo podrá utilizarse.
Por URGENTE24
Elon Musk dio detalles de su proyecto Neuralink.
Elon Musk brindó más detalles de Neuralink, su compañía centrada en implementar mejoras en el cerebro humano a través de sistemas informáticos.
Si bien en principio está pensado para fines terapéuticos -destinado principalmente a personas con parálisis cerebral-, eventualmente se podría utilizar para comunicarse telepáticamente con otras personas o incluso para "descargrse" un contenido digital en el cerebro.
"Esto va a sonar bastante raro, pero en última instancia, lograremos una simbiosis con la inteligencia artificial", dijo Musk en la conferencia.
Musk, también fundador de Tesla, The Boring Company y SpaceX, ha mostrado el desarrollo de un robot que implantaría en el cerebro humano hilos con sensores integrados con gran precisión para que personas con parálisis puedan controlar computadoras con sus pensamientos.
Musk presentó su nueva empresa en 2017, pero recién ayer (16/07) dio una conferencia en San Francisco y brindó detalles de los avances que han hecho con respecto a su intención de crear conexiones neuronales entre el cerebro y un ordenador.
En este tiempo, según contó, han estado trabajando con ratones, a los que implantaron con cirugía pequeños electrodos (hasta 1.500) en el cerebro, y han conseguido grabar la actividad cerebral.
La compañía tiene la intención de iniciar el próximo año las pruebas con seres humanos, para lo que necesita la aprobación de la Administración de Alimentos y Medicamentos estadounidense.
Los implantes que esperan usar son unos hilos con docenas de sensores integrados, que miden un cuarto del diámetro de un cabello humano, y para insertarlos en el cerebro que emplearán agujas para evitar perforar los vasos sanguíneos de la superficie cerebral. En el cráneo se implantaría un chip que recibirá la información de los sensores vía bluetooth.
Uno de los retos que tienen que afrontar es la precisión del proceso de implantación de los sensores. Para ello, han desarrollado un robot que se encarga de realizar las perforaciones y de insertar los hilos. Para evitar dañar los vasos sanguíneos o el propio cerebro, emplea lentes y un sistema de visión computacional.
Según informó la compañía, el robot logró realizar con éxito esta delicada intervención (evitando dañar vasos sanguíneos y la formación de cicatriz) un 87% de las 19 cirugías con animales que realizó.
Los tests se hicieron en roedores, pero no fueron los únicos animales empleados. Hace tiempo que se viene rumoreando que la compañía también probó esta tecnología en monos, algo que Musk confirmó durante el encuentro. "Un mono ha podido controlar una computadora con su cerebro ", dijo.

martes, 16 de julio de 2019

LENGUAJE NO VERBAL

Este simple gesto nos hace ver más intimidantes

Inclinar la cabeza hacia abajo hace que las cejas tomen una forma de "V", desciendan un poco hacia abajo y se acerquen, característica que estudios previos han demostrado que hace que las personas parezcan "de alto status y físicamente fuertes, amenazantes o dominantes".
Por URGENTE24
Los participantes del estudio evaluaron fotografías de personas en 3 ángulos diferentes. /Foto:Quartz/ZAK WITKOWER
De acuerdo a un estudio realizado por investigadores de la Universidad de la Columbia Británica, inclinar el mentón levemente hacia abajo hace que los demás nos perciban como más intimidantes.
La investigación, publicada en la revista científica Psychological Science, consta de 5 experimentos que incluyeron a un total de 1517 personas.
Las personas que aparecían en fotos con la cabeza levemente inclinada hacia abajo eran percibidas como más dominantes que aquellas que aparecían con la cabeza completamente derecha o levemente inclinada hacia arriba, teniendo en cuenta que en todos los casos la expresión era la misma, neutral.
El secreto, apunta el estudio, parecería ser que está en las cejas. Inclinar la cabeza hacia abajo hace que estas tomen una forma de "V", desciendan un poco hacia abajo y se acerquen, característica que estudios previos han demostrado que hace que las personas parezcan "de alto status y físicamente fuertes, amenazantes o dominantes".
Los autores del estudio, Zachary Witkower y Jessica Tracy, explican que la inclinación de la cabeza hacia abajo hace que parezca como si estuviésemos activamente provocando este efecto de "V" en las cejas, utilizando los músculos de la frente, mientras que en realidad es solo una ilusión de perspectiva producido por el ángulo.
En el mundo de las expresiones faciales, explica el portal Quartz, este gesto es conocido como 'Action Unit 4', y se cree que hace a la gente parecer de un status superior.
Los autores del estudio reconocen sin embargo que la expresión que se forma al inclinar la cabeza levemente hacia abajo puede ser leída también como apaciguadora o incluso menos amenazante. A veces puede hasta hacer parecer como si estuviéramos sonriendo. Pero como regla, nos hace más intimidantes.
Si estás en una situación en la que necesitás mostrarte dominante, intentá poner tu expresión facial en neutro e inclinar el mentón levemente hacia abajo

ComunicaRSE TENDENCIAS EN SUSTENTABILIDAD

Como cada año, ComunicaRSE presenta en el siguiente informe 6 macro tendencias en sustentabilidad para tener en cuenta en proyecciones y planificaciones. Los impactos sobre las estrategias de sustentabilidad empresaria de los escenarios globales de tensión, los avances en derechos humanos, las demoras en las negociaciones sobre el clima, las luces y sombras de la revolución tecnológica, el surgimiento de la nueva economía del plástico y la convergencia de los estándares de información corporativa. 

1- Un mundo en tensión

Si hubiera que buscar una sola palabra para definir al mundo que enfrentaremos en 2019 sería la palabra “tensión”. El escenario dentro del cual los gobiernos, las empresas y organizaciones deberán gestionar y avanzar con sus estrategias de sustentabilidad estará atravesado por rigideces en materia de desigualdad social, en la crisis migratoria global, en el clima político, en el comercio internacional, en la lucha de las minorías y en las negociaciones globales sobre el clima.
Casi siete de cada diez profesionales corporativos ven la polarización social como un gran riesgo para los negocios, de acuerdo a un estudio de GlobeScan. Los riesgos potenciales de una sociedad polarizada son múltiples, pero tres áreas principales emergen como altamente asociadas con la polarización: inestabilidad, mayor desigualdad económica y desaceleración, y erosión de la confianza. 
Durante el Foro Mundial de Inversiones que se realizó en Ginebra en octubre, los líderes mundiales se reunieron para hablar sobre Inversiones y Desarrollo Sostenible. Uno de los ejes de discusión fue la amenaza de que el clima político internacional se vuelva en contra de la globalización y amenazar el crecimiento económico y  “descarrilar los Objetivos de Desarrollo Sostenible”.
El liderazgo de Trump sigue siendo nocivo para la agenda de la sustentabilidad. El presidente de Estados Unidos atrasa varios años en materia ambiental y de  equidad de género. El empresariado de su país se le ha plantado no sólo ante temas como el retiro del Acuerdo de París (ratificado en el G20). Luego de que Trump ordenara la mayor reducción de tierras protegidas en la historia de Estados Unidos, la empresa Patagonia, por ejemplo,  inició una campaña en repudio y anunció que tomará medidas legales.
La crisis migratoria sigue cobrando una gran magnitud a nivel global, y toma impacto también en América Latina, con la Marcha de Inmigrantes que avanza desde Centroamérica hacia los Estados Unidos, y con los tres millones de venezolanos que emigraron hacia otros países de la región huyendo del regimen de Nicolás Maduro. 
El fenómeno tiene también una dimensión laboral. De un total de 232 millones de migrantes en el mundo en 2015, 150 millones son trabajadores migrantes, equivalente a 64% según datos de la OIT al nivel global.
Los flujos migratorios tienen otras causas además de las guerras o el hambre. Un nuevo informe del Grupo Banco Mundial concluye que para el año 2050 los impactos del cambio climático en tres regiones  (entre ellas América Latina) podrían provocar el desplazamiento de más de 140 millones de personas dentro de sus respectivos países, lo que traería aparejada una inminente crisis humanitaria y supondría una amenaza para el desarrollo.
A nivel regional, el triunfo de Bolsonaro en Brasil puso un manto de dudas sobre la continuidad de las políticas contra el cambio climático y en favor de los derechos humanos en Brasil. Bolsonaro se ha mostrado muy cercano a lo lobbies de la minería y la agricultura, comprometiéndose a hacer retroceder las protecciones ambientales y hacer cumplir la ley federal. En el inicio de su campaña, amenazó con retirar a Brasil del Acuerdo de París y lanzó amenazas a las ONG.
Por otra parte, el avance de diversas “megacusas” de corrupción en países como Ecuador, Brasil, Perú y Argentina, involucrando al mismo tiempo a importantes líderes políticos y empresariales de primer nivel, mantendrá vigente el debate sobre la transparencia y la lucha contra la corrupción.

2- Derechos Humanos

El año culmina con la noticia de que Europa le bajó el pulgar a la posibilidad de un tratado vinculante sobre derechos humanos y empresa en las Naciones Unidas. La posición de la UE en Ginebra durante la 4ta. ronda anual de negociaciones para la creación de un Instrumento Internacional Jurídicamente Vinculante Sobre Derechos Humanos y Empresas Transnacionales en el marco de la ONU es participar del proceso, pero no apoyarlo.
Durante el VII Foro de las Naciones Unidas sobre Empresas y Derechos Humanos realizado en noviembre con alto nivel de participación de empresarios,  Naciones Unidas hizo un llamamiento a que las empresas pasen de "la teoría a la práctica” y a prestar especial atención a la cuestión de género.
En la región, Argentina se sumará a Colombia y Chile el año entrante haciendo oficial la política nacional de Empresas y Derechos Humanos.
Es evidente que pese a los avances la agenda de la equidad de género, ésta permanece en el centro de la escena aupada en el largo trecho que aún queda por recorrer.
El último informe Mundial sobre Salarios de la OIT constata que las diferencias de remuneración entre hombres y mujeres, de alrededor 20 por ciento a escala mundial, siguen siendo inaceptablemente altas.
Un estudio de Grant Thornton indica que el porcentaje de directivas en las empresas españolas se mantiene en el 27% por segundo año consecutivo y sólo ha mejorado 5 puntos desde 2011. 
Atenta a este escenario, la OIT propone avanzar con un marco institucional más ambicioso. Durante su último Simposio Iberoamericano, realizado bajo el lema El Futuro del Trabajo, se propuso un marco integral de medidas en la que se destaca la necesidad de incorporar en el ámbito de la igualdad de género en la negociación colectiva y otorgarle un mayor papel en la toma de acciones y decisiones, así como articular acciones contundentes, frente a las infracciones, sea por vía administrativa o judicial.
En el mismo sentido, el proyecto de ley presentado en el Estado de California (EE.UU.) por la Senadora Hannah Beth Jackson y  exigirá a las empresas establecer cupos de diversidad de género en las juntas corporativas de ese estado a partir de 2019.
Otras iniciativas que podrían avanzar el año próximo son las de de sellos y etiquetas que certifiquen la equidad de género, como las que ha impulsado con éxito el PNUD en diversos países del mundo como Chile y Canadá.
Siguiendo el ejemplo del Reino Unido, países como España están impulsando a las empresas a hacer transparente sus iniciativas de equidad de género a través de disposiciones de sus bolsas de valores. 
De la mano de movimientos sociales como el “Me too” y “Ni una menos” las empresas se comenzaron a involucrar de manera más activa en la cuestión de la violencia de género. Un grupo importante de empresas europeas han lanzado la campaña “OneInThreeWomen”. En América Latina, Natura comenzará a dar licencia especial por violencia de género y Avon está actuando en la capacitación sobre la temática en alianza con organismos públicos.
Otras señales de la creciente importancia de esta problemática en América Latina vienen del plano institucional. Este año se instalaron oficinas de “ONU Mujeres” en varios países de la región. Por otra parte, la ONG Oxfam anunció la apertura de oficinas en Argentina en 2019 para trabajar, junto a gobierno y empresas, en lucha contra la pobreza y por los derechos de la mujer.

3- Cambio Climático

La COP24 de Polonia culminó con resultados dispares. Si bien los países acordaron los mecanismos técnicos a través de los cuales darle cumplimiento a los objetivos del histórico Acuerdo de París, no queda claro cómo se financiará la transición a la nueva economía verde, ni si los compromisos asumidos por los países son lo suficientemente ambiciosos.
El reciente informe del IPCC traza una línea roja sobre la energía: el objetivo +1,5°C sólo es factible si rápidamente eliminamos los combustibles fósiles y hacemos la transición a la energía renovable. Esto significa que el carbón debe eliminarse por completo y que las energías renovables deben desplegarse para proporcionar electricidad global para el 2050. Todas las Partes deben implementar políticas de eficiencia energética para reducir el consumo.
Estudios recientes, basados en la última ciencia disponible, muestran que la reestructuración equitativa de los sistemas alimentarios, al adoptar un enfoque de "menos y mejor" para la producción y el consumo agrícolas, especialmente de carne y productos lácteos, podría contribuir de manera importante a reducir las emisiones globales.
Actualmente, más de 480 corporaciones, de países 38, se han comprometido a establecer objetivos de reducción de emisiones a través de la ciencia del clima y los objetivos del Acuerdo de París. Ya 130 empresas se unieron a la Iniciativa de Objetivos Basados en la Ciencia (SBTi, por sus siglas en ingles) en 2018, alcanzado un número récord que podría duplicarse el año que viene.
Los inversores institucionales empiezan a incorporar la cuestión climática en el centro de sus decisiones y están presionando a las empresas para que reduzcan su riesgo. La empresa aseguradora Allianz, por caso, anunció que dejará de asegurar proyectos relacionados con la extracción de carbón.
Organismos como el Banco Mundial siguen recomendando a los países a establecer precio a las emisiones de carbono.
El flamante Premio Nóbel de Economía William Nordhaus  sostuvo que “la receta fundamental para paliar el cambio climático es que los gobiernos, las empresas y los hogares paguen un precio alto por sus emisiones de carbono. Hoy no pagan prácticamente nada. Si el precio fuera más alto, se recurriría a otras opciones, como las renovables”, sostiene. 

4- Hacia un mundo con menos plástico

La dramática situación de la contaminación de los océanos puso en el centro de la escena mediática y política la cuestión del uso del plástico. Se producen avances normativos al mismo tiempo que iniciativas voluntarias del sector privado. 
Compañías que representan el 20% de todos los envases de plástico producidos en todo el mundo, incluyendo empresas de consumo conocidas como Danone, H&M, Mars, PepsiCo, Coca Cola y Unilever., más los principales productores de envases como Amcor y el productor de plásticos Novamont firmaron el Acuerdo Global de la Nueva Economía del Plástico (The New Plastics Economy Global Commitment), liderado por la Fundación Ellen MacArthur, en colaboración con la ONU Medio Ambiente. Este ambicioso acuerdo busca  que el 100% de los envases y empaquetados de plástico se puedan reutilizar, reciclar o compostar de forma fácil y segura para el año 2025.
Por su parte, la Comisión Europea diseñó una nueva estrategia europea sobre el origen y destino de los plásticos. En virtud de los nuevos planes, todos los envases de plástico del mercado de la UE serán reciclables para 2030, el consumo de plásticos de un solo uso se reducirá y se restringirá el uso intencional de microplásticos. Asimismo, en Europa se discute la inminente prohibición de algunos tipos de los denominados “plásticos de un sólo uso”, que algunas cadenas de alimentos como Starbucks y McDonalds se disponen a eliminar.
El Instituto de Liderazgo Sostenible de la Universidad de Cambridge (CISL) y un grupo de destacados fabricantes de agua embotellada y refrescos han lanzado un informe que establece un ambicioso plan para eliminar los residuos de envases de plástico del agua embotellada y bebidas de toda la cadena de valor para 2030.

5- Luces y sombras de la revolución tecnológica digital

Si bien las nuevas tecnologías aparecen como aliadas desde la perspectiva ambiental y de calidad de vida, al mismo tiempo plantean desafíos que interpelan a la sustentabiidad desde un punta de vista social y ético.
El año culmina con un incesante desfile de altos ejecutivos de empresas de tecnología, en especial de Google, ante parlamentos y tribunales de todo el mundo, en donde deben comparecer sobre tres asuntos críticos: privacidad de la información, prácticas monopolísticas y sesgos en los motores de búsqueda.
Hoy en Silicon Valley no habla de otra cosa que de China. Human Rights Watch expresó su preocupación dado el empeoramiento del clima en materia de derechos humanos en China y un régimen regulatorio que requiere que las empresas implementen la censura y la vigilancia. “El ingreso formal de Facebook conllevaría un riesgo considerable de convertirse en cómplice de graves abusos contra los derechos humanos. La empresa no debe proceder sin aclarar públicamente cómo abordará estos problemas y adoptar una postura firme en apoyo de la libertad de expresión y la privacidad del usuario”.
Las GAFA (Google-Apple-Facebook-Amazon) también estarán en el ojo de la tormenta por sus intrincados status fiscales y por la calidad del empleo que generan. 
De acuerdo a un informe de la consultora Georgeson, los riesgos por ciberataques se han constituido en una de las principales preocupaciones de las compañías y de la sociedad, debido a la mayor dependencia de la tecnología y a la hiperconectividad de los sistemas y las infraestructuras. Por este motivo, se hace cada vez más necesario que las compañías diseñen una estrategia de ciberseguridad, donde se asignen responsabilidad, recursos y programas de gestión del riesgo. 
El auge de las innovaciones tecnológicas trae consigo nuevos desafíos en materia de sustentabililidad. El crecimiento exponencial de la utilización de nuevos minerales, muchos de ellos que solo se extraen en países de baja calidad institucional, puso a la industria de la tecnología frente a frente con la necesidad de asegurar los derechos laborales de su cadena de valor.
En 2019, la certificación de Abastecimiento Libre de Conflictos (CFSI) de la Electronic Industry Citizenship Coalition (EICC) , que es una iniciativa multisectorial con más de 360 compañías miembros, se convertirá en la Iniciativa de Minerales Responsables (RMI).  La nueva marca refleja mejor la dirección de la organización y su alcance más allá de los conflictos y cuestiones de seguridad en la cadena de suministro de minerales como el estaño, tántalo, cadmio, tungsteno y oro.
El año 2018 pasará a la historia como el año de la popularización definitiva de la inteligencia artificial y el machine learning. Para abordar las preocupaciones relacionadas con la inteligencia artificial y los DD.HH, Human Rights Watch, Access Now, Amnistía Internacional y una coalición de organizaciones de derechos humanos y tecnología emitieron una declaración histórica que propone estándares de derechos humanos para el aprendizaje automático. El aprendizaje automático y la inteligencia artificial afectan a una amplia gama de derechos humanos, incluidos el derecho a la privacidad, la libertad de expresión, la participación en la vida cultural, el derecho a la reparación y el derecho a la vida.
El año próximo será sin duda el de la consolidación del Blockchain como una nueva herramienta tecnológica que revolucionará varios aspectos de la sustentabilidad.
Representantes el laboratorio de innovación del Grupo Banco Interamericano de Desarrollo (BID), junto con representantes de las principales empresas tecnológicas y de consultoría a nivel mundial anunciaron en el marco del FOROMIC 2018 el lanzamiento de LAC-Chain, una nueva alianza para impulsar el desarrollo de un ecosistema de blockchain en América Latina y el Caribe incluyente, eficiente y seguro para todos. Con esta alianza, se busca que los beneficios de la expansión de esta tecnología lleguen a las poblaciones más desatendidas de toda la región. 
“La tecnología blockchain tiene un potencial extraordinario para dar acceso a servicios financieros y no financieros, dotar de identidad digital y asegurar la propiedad de sus propios datos a poblaciones vulnerables y excluidas del sistema formal”, afirmó Irene Arias, gerenta de BID Lab .
Un estudio llevado adelante por el Centro para la Innovación Social de Stanford Graduate School of Business analizó 193 organizaciones, iniciativas y proyectos que están aprovechando blockchain para impulsar el impacto social. De acuerdo a este trabajo, el término blockchain ha ganado terreno en el último año y estiman que dentro de poco la mayoría de industrias la usarán. Asimismo, puede tener una implicancia siginificativa en el impacto social, al aumentar la eficiencia, reducir los costos y promover la transparencia.
En España una importante cadena de retail lanzó el primer sistema de trazabilidad alimentaria blockchain en uno de sus productos: el pollo campero criado sin tratamientos antibióticos. Es un proyecto pionero en la utilización de esta tecnología de almacenamiento y transmisión de información que permite seguir el rastro de un artículo en todas las etapas de producción, transformación y distribución, alcanzando los máximos niveles en seguridad alimentaria.

6- Los estándares de información corporativa van hacia la convergencia

El mundo de los estándares de reporte corporativo avanza hacía una convergencia o, inclusive, una potencial unificación.Los grupos de interés, sobre todo los inversores, reclaman información homogénea y  focalizada en la gestión de riesgos asociados a sustentabilidad. 
Por un lado, los analistas de inversión cuestionan la calidad de la información disponible sobre el desempeño sustentable de las compañías. Se quejan porque los análisis tienen un tono "inapropiadamente positivo" y no proporcionan evaluaciones neutrales. Algunos inversores cuestionan a GRI y se van a SASB u otros indicadores. 
En un artículo reciente, Heidi Soumerai, directora gerente de Walden Asset Management, afirmó no estar contenta con el estado actual de la divulgación de la sustentabilidad. Hizo un llamado a utilizar SASB porque considera que mejorará la integración de la información ESG en toda la industria de inversión.
Por otro lado, en un informe de SustainAbility se concluyó que los informes de sustentabilidad "se han estancado y se han transformado en informes que nadie lee". Carrie Christopher de la consultora Concept Green está de acuerdo y dice que muchas empresas de informes" han perdido su camino, produciendo informes escritos para todos y nadie al mismo tiempo". Para revitalizar los informes corporativos de sustentabilidad y agregar más valor al proceso, las compañías necesitan "concentrarse en lo que es importante para las partes interesadas clave", dice SustainAbility.
Aviva Investors encargó una encuesta a 342 analistas de riesgos de inversión donde se revela que sus análisis son por lo general de corto plazo y se descuidan los factores ESG (Ambiente, Social y de Gobierno), que siempre afectan a las empresas en un horizonte de tiempo más largo. Algunos bancos de inversión han comenzado a contratar equipos de analistas de ESG, pero la mayoría continúa ignorando los problemas de sustentabilidad.
Este grupo de organizaciones clave en promover la transparencia de información no financiera están lanzando nuevas iniciativas para mejorar los marcos de reporte. Por un lado, SASB está diseñando el primer conjunto mundial de estándares de información de sustentabilidad para inversores. Por otro lado, el consejo de reportes integrados IIRC está abriendo un capítulo de su grupo de reporte en los Estados Unidos (con el apoyo de EY).

INNOVACIÓN EMPRESARIAL

  De qué hablamos cuando hablamos de innovación Una innovación empresarial es un nuevo o mejorado producto o proceso de negocio (o una combi...