jueves, 27 de agosto de 2020

COMUNICACIONES INTERNAS

 Y sí, estamos viviendo un momento de cambio corporativo generalizado, las comunicaciones internas desempeñan un papel fundamental en la mejora del compromiso organizacional alrededor de un propósito. Se ha convertido en un elemento vital de cualquier organización exitosa.


Para los empleados, la comunicación interna crea una comprensión de su lugar dentro de la estructura de la empresa y cómo sus contribuciones individuales la ayudan a prosperar, y para aquellos en la gerencia, es la función por la cual difunden los objetivos, valores y cultura de la empresa.

Hoy en día, la fuerza laboral a menudo se distribuye en diferentes áreas geográficas, y con un aumento constante del trabajo con metodologías ágiles y de forma remota, establecer comunicaciones internas consistentes y confiables es más pertinente que nunca.

A medida que la tecnología se actualiza y evoluciona, las empresas deben transformarse adoptando los medios digitales modernos y los enfoques innovadores de las comunicaciones internas si quieren aprovechar los beneficios.

Pero... ¿cuáles son las 3 tendencias que pueden marcar la pauta de la comunicación interna que se viene?

Comunicación móvil primero

Los dispositivos móviles como parte de la extensión de nuestros brazos e ideas son la primera de las tendencias. Hoy se usan para todo, pero aún falta por explorar las posibilidades dentro del mundo de la Comunicación Interna. Según estadísticas, el 25% de la masa laboral del mundo son los millenials y esta generación (al igual que la generación X, están más familiarizados con este tipo de instrumentos que con los tradicionales. Es así que la forma de distribuir la comunicación tiene que adaptarse a estos medios.

Las grandes multinacionales están adoptando la tecnología móvil para conectarse con su personal. En lugar de enviar correos electrónicos a toda la empresa o confiar en intranets, las empresas envían actualizaciones importantes y anuncios para el personal directamente a los teléfonos inteligentes de los empleados, haciéndolos accesibles en cualquier momento.

Una oportunidad para diferenciarse, más allá de utilizar estas herramientas como simples transmisorres de mensajes, es utilizar plicaciones integradas y personalizables diseñadas específicamente para facilitar las comunicaciones internas en un entorno corporativo. Plataformas estimulantes e informativas a partes iguales; su propósito de aumentar el conocimiento de la marca, impulsar la lealtad y unir fuerzas laborales potencialmente desconectadas.

Advocacy

Uno de los principales efectos en cadena de este mayor uso de los dispositivos móviles son los mensajes confusos en la comunicación interna (pasa también en la externa). Aquí la clave es lograr compromiso y planes que vinculen al colaborador con la empresa.

Los empleados en la primera línea se han convertido en narradores visuales y embajadores de marca no oficiales. Ya sea para compartir interesantes piezas de liderazgo intelectual o publicar fotos de reuniones de equipo, el contenido se utiliza para brindar a las personas una perspectiva única de la vida dentro de una organización, incluidos sus valores, cultura y entorno laboral.

¿Qué implica esto para la vida laboral? Que las empresas deben aprovechar el poder de las redes sociales y participar plenamente en conversaciones en línea. Con un programa eficaz de embajadores de marca, una empresa puede generar autenticidad, mejorar el compromiso de los empleados y la cultura de la empresa, aprovechar el contenido orgánico y desarrollar líderes de opinión e influenciadores.

La data no es un juego

Con una variedad de tecnología a nuestra disposición, el volumen de datos disponibles para las empresas modernas es enorme. Sin embargo, más allá de las métricas básicas como las tasas de apertura, muchas empresas no están aprovechando el verdadero potencial de estos datos. Los datos ahora pueden brindar a las empresas información sobre el sentimiento y el comportamiento.

Medir, por ejemplo, métodos de comunicación preferidos, demografía de la fuerza laboral, ¿Cómo se sienten los empleados individuales sobre su rol dentro de la empresa? Entre otros atributos, le dará a la empresa una información muy valiosa para anticipar y mitigar riesgos con algunas audiencias clave, como por ejemplo, los sindicatos.

Todos hablan de la transformación digital y la aceleración en comunicaciones internas es fundamental para poder acompañar los objetivos empresariales.

jueves, 20 de agosto de 2020

EL CONSUMIDOR HIPERVULNERABLE

 

Consumidor "hipervulnerable": una nueva figura jurídica adaptada a los nuevos tiempos

El ámbito del “Consumo” – entendido éste como uno de los elementos fundamentales del Comercio (Género) [1]- ha sido considerado inicialmente por nuestra doctrina como una Rama del Derecho Mercantil, sin otorgarle Entidad autónoma a dicho Instituto. No obstante, la idea del “Consumidor” como figura jurídica que merecía especial protección por parte de la ley ya se hallaba implícita en nuestros Tribunales, pese a no contar en aquellos tiempos con una ley expresa que consagrara tales derechos.

 

Con el correr de los años –y el consiguiente aumento de las personas que consumían bienes y servicios producidos “en Masa” por las Empresas- la realidad cotidiana fue demostrando que el Derecho del Consumidor poseía (y aún posee) una “vocación expansiva que desafía continuamente las fronteras jurídicas tal cual se las conocían hasta el momento” [2], situación que aún perdura hasta hoy.

 

Es decir, entonces, que el avance del “consumo” – en el sentido literal del vocablo- había tenido tal avance desde su ámbito “sociológico”, que devenía imprescindible que desde el ámbito “normológico” [3] se acompañara dicha evolución.

 

Veamos, entonces, los diferentes antecedentes normativos que ha tenido en su protección la figura del “consumidor” tradicional, para luego embarcarnos en este nuevo y peculiar hallazgo denominado “Consumidor Hipervulnerable”.

 

La protección normativa "tradicional" a los consumidores. Desarrollo a través de los años

 

A raíz del significativo avance mencionado en el acápite anterior de las “Relaciones de Consumo”, impulsado el mismo además por el avance de la Industria de Producción de Bienes en Masa, y el posterior surgimiento de la tecnología se volvió a todas luces evidente para nuestros legisladores y juristas que el entonces nuevo “sujeto de derecho” (entendido éste según la acepción del Dr. Dalmacio Vélez Sarsfield) había llegado para quedarse y generar una verdadera “Revolución” en el mundo del derecho.

 

A raíz de tal fenómeno, desarrollado principalmente (pero no limitado a ello) durante la segunda mitad el siglo XX, es que se han dado los que – siguiendo a CHAMATROPULOS[3]- hemos de llamar “principales etapas” de la evolución del Derecho del Consumidor en nuestro país, a saber:

 

1) Etapa previa a la reforma de la ley 17.711 sobre el Código Civil (1968), en la cual desafortunadamente no se poseía una noción de “consumidor como tal”;

 

2) Reforma de la ley 17.711 al Código Civil: Aquí podemos observar que – si bien de modo indirecto y aún remoto- aparecen ciertas leyes tuitivas de derechos similares, tales como la Ley 20 (de Abastecimiento) y 22.802 (de Lealtad Comercial), las cuales aportaron, aunque de un modo indirecto, algún grado de protección a los consumidores;

 

3) La tercera etapa –siempre siguiendo al autor citado- comienza a partir del 22 de septiembre de 1993, con la sanción de la Ley 24.240(de Defensa del Consumidor), la cual se ha visto fortalecida con la Reforma Constitucional de 1994, y la consiguiente incorporación de la figura del consumidor –y su consiguiente protección- en el texto de la Carta Magna (art. 42) [4].

 

Dicha ley -24.240- ha sufrido desde su sanción diversas modificaciones en su texto, siendo a criterio del suscripto la de mayor relevancia la ocurrida en 2008 con la ley 26.361, la cual incorporó – entre otras cosas- la tutela al consumidor por “Daños Punitivos” [6]

 

El actual panorama: la Resolución 139/2020 y su normativa

 

Ya antes de la aparición de la norma bajo análisis, resultaba para todos obvio que la figura del “consumidor” [7] merecía en toda época y todo ámbito geográfico, político, social, cultural, etc., una protección especial dada la situación de “debilidad estructural” que la misma posee en el mercado frente a los proveedores de bienes y servicios; situación ésta que genera la necesidad de que las autoridades públicas provean a la protección de sus derechos, interviniendo de oficio si resultare necesario y siempre que la situación lo amerite.

 

Y es precisamente a raíz del actual panorama socioeconómico, político, cultural, etc., el cual se ha visto sumamente afectado a raíz de la situación de “Aislamiento” generada en la mayor parte de la población debido a la pandemia generada por el CO-VID 19 (CORONAVIRUS), que la Secretaría de Comercio Interior (en adelante “SEC”) se visto prácticamente “obligada” a la sanción de la Resolución 139/2020, la cual ha incorporado la novedosa figura del “CONSUMIDOR HIPERVULNERABLE”, que viene a ser una subespecie dentro del mundo consumeril (dentro del género del Consumidor tradicional, cuya debilidad no es tan acentuada como el HV).

 

Analicemos a continuación algunas de las principales reformas que introduce la nueva normativa al régimen hasta entonces vigente:

 

1) La Resolución establece la posibilidad de que las personas jurídicas sin fines de lucro sean consideradas como consumidores hipervulnerables.

 

2) La Resolución establece en su art. 2 cuáles son los sujetos alcanzados por su texto (aunque dicha enumeración no es taxativa): * reclamos que involucren derechos o intereses de niños, niñas y adolescentes; * ser personas pertenecientes al colectivo LGBT+ (lesbianas, gays, bisexuales y transgénero); * ser personas mayores de 70 años; * ser personas con discapacidad conforme certificado que así lo acredite; * la condición de persona migrante o turista; * la pertenencia a comunidades de pueblos originarios; * ruralidad; * residencia en barrios populares conforme Ley N° 27.453 y * situaciones de vulnerabilidad socioeconómica.

 

3) Con respecto a las condiciones socioeconómicas que pueden generar hipervulnerabilidad, la Resolución establece ocho causas: *Ser jubilado, pensionado o trabajador en relación de dependencia con una remuneración bruta menor o igual a dos Salarios Mínimos Vitales y Móviles (SMVM)[3];* Ser monotributista inscripto en una categoría cuyo ingreso anual mensualizado no supere en dos veces el SMVM; *Ser beneficiario de una Pensión No Contributiva y percibir ingresos mensuales brutos no superiores a dos veces el SMVM; *Ser beneficiario/a de la Asignación por Embarazo para Protección Social o la Asignación Universal por Hijo para Protección Social;*Estar inscripto/a en el Régimen de Monotributo Social;*Estar incorporado/a en el Régimen Especial de Seguridad Social para empleados del Servicio Doméstico (Ley 26.844);* Estar percibiendo el seguro de desempleo; y *Ser titular de una Pensión Vitalicia a Veteranos de Guerra del Atlántico Sur (Ley N° 23.848).

 

4) La Resolución establece que la Subsecretaría de Acciones para la Defensa de los Consumidores deberá arbitrar las medidas que crea necesarias para la implementación de la norma. Por ejemplo, deberá: *Promover acciones en pos de favorecer procedimientos eficaces y expeditos para la adecuada resolución de los conflictos de las y los consumidores hipervulnerables; * Implementar medidas en pos de la eliminación y mitigación de obstáculos en el acceso a la justicia de las y los consumidores hipervulnerables; * Orientar, asesorar, brindar asistencia y acompañar a las y los consumidores hipervulnerables en la interposición de reclamos en el marco de las relaciones de consumo; *Identificar oficiosamente los reclamos de las y los consumidores hipervulnerables presentados en la Ventanilla Única Federal de Defensa del Consumidor, el Servicio de Conciliación Previa en las Relaciones de Consumo (COPREC) y el Sistema Nacional de Arbitraje de Consumo (SNAC); * Realizar gestiones oficiosas ante los proveedores identificados en los reclamos para la adecuada resolución de los conflictos de las y los consumidores hipervulnerables, entre muchas otras;

 

5) Por último, y como medida de protección adicional a las personas comprendidas en la norma, la Resolución establece que todos los procedimientos administrativos en los que esté involucrado un consumidor o consumidora hipervulnerable, se deberán observar los siguientes principios procedimentales rectores, sin perjuicio de otros establecidos la legislación vigente:* Lenguaje accesible: toda comunicación deberá utilizar lenguaje claro, coloquial, expresado en sentido llano, conciso, entendible y adecuado a las condiciones de las y los consumidores hipervulnerables; * Deber reforzado de colaboración: los proveedores deberán desplegar un comportamiento tendiente a garantizar la adecuada y rápida composición del conflicto prestando para ello toda su colaboración posible;

 

Ahora bien, ¿cuáles son las implicancias de ser considerado un consumidor hipervulnerable? Coincidimos en este aspecto con la Dra. MINUTO que la Resolución será complementada próximamente con otras medidas, pero la finalidad práctica que pareciera desprenderse del texto de la norma es “identificar de oficio los reclamos ingresados por los consumidores hipervulnerables, para así poder darles prioridad y acompañarlos en la resolución de los conflictos”[8].

 

El “lenguaje accesible” y el “Deber reforzado de Colaboración” parecen estar orientados en tal sentido.

 

Conclusiones

 

En definitiva, la figura del consumidor ha sido pasible desde la sanción de la ley 24.240 allá por 1993 de múltiples regulaciones y modificaciones, siempre tendientes a mejorar la protección de la denominada “parte débil” de toda relación de consumo.

 

En ese sentido, resulta evidente que el objetivo de la Autoridad de Aplicación al dictar la Res. 139/2020 ha sido fortalecer la protección de aquellos grupos especialmente desaventajados y así intentar compensar el desequilibrio entre consumidores y proveedores.

 

No obstante, debemos cuestionarnos si resultaba necesario crear mediante una Resolución (y no mediante una ley nueva o alguna modificación a la LDC ya en vigencia) una nueva categoría de consumidor, en especial cuando, siguiendo nuevamente a la Dra. MINUTO podríamos llegar a posibles inequidades, en la que se encuadre dentro de la categoría de “Hipervulnerables” a personas que en realidad no resultan ser tales (ej: un multimillonario o personaje con poder de 80 años) [9]

 

Desde luego que toda norma innovatoria a favor de los derechos de los “consumidores” en cuanto tales, y considerando en esencia la desigualdad “a priori” que poseen frente a la parte fuerte de la Relación de Consumo (“Proveedores”), resulta – cuanto menos- alentadora.

 

Según WAJNTRAUB “la normativa que se incorpora al derecho del consumidor importa un avance importante en el reconocimiento formal de una categoría de sujetos que requiere un tratamiento distinto del que recibe el consumidor en el marco del régimen protectorio, toda vez que se trata de colectivos en los que la asimetría estructural típica de las relaciones de consumo se encuentra profundizada, ya sea por circunstancias permanentes o transitorias”. [10].

 

Coincidimos parcialmente con ambos autores citados, en el sentido de que la figura del “consumidor hipervulnerable” (tan controversial como necesaria) requiere a futuro una regulación más precisa y que delimite de un modo más abarcativo los alcances y limitaciones de una figura jurídica que – al menos mientras transcurra este duro escenario actual de “cuarentena económica”- ha llegado para quedarse. Esto último podría darse tanto mediante una reforma a la ley 24.240 vigente, como así también por la eventual sanción del Proyecto de Código de Defensa del Consumidor, actualmente en tratamiento por el Congreso de la Nación.

 

Sea cual fuere el camino a seguir, es deseable que el mismo brinde todas aquellas precisiones que tanto consumidores como proveedores se encuentran esperando, a fin de conocer adecuadamente los derechos y obligaciones de todos los actores en el actual y complejo escenario.

 

Esperemos que así sea.

 

 


(1) ROSCOE BESSA, Leonardo, “Aplicação do Código de Defesa do Consumidor”, Brasilia Juridica, Brasilia,2007, ps. 61-62.
(2) CHAMATROPULOS, Demetrio Alejandro: “Estatuto del Consumidor Comentado”, 2da edición aumentada, actualizada y reelaborada; Bs. As., Ed. La Ley, 2019, página 7.
(3) GOLDSCHMIDT, Werner: “Derecho Internacional Privado. El Derecho de la Tolerancia”. Bs. As., Ed. AbeledoPerrot, 2009, página 100 y sstes.
(4) CHAMATROPULOS, Demetrio Alejandro: “Estatuto del Consumidor Comentado” citado, páginas 15 y sstes.
(5) La cual, en su texto establece: “Los consumidores y usuarios de bienes y servicios tienen derecho, en la relación de consumo, a la protección de su salud, seguridad e intereses económicos; a una información adecuada y veraz; a la libertad de elección, y a condiciones de trato equitativo y digno”.
(6) No debe perderse de vista que nos referimos a reformas específicas a la LDC. No obstante ello, debemos tener en cuenta que en la reforma del año 2015, y la consiguiente sanción del Código Civil y Comercial de la Nación, el régimen del Derecho del Consumo ha sido incorporado régimen general, derogando así la “especialidad” que hasta el momento poseía dicha Rama. El mismo (CCyCN) no obstante, es de aplicación “supletoria”, es decir, frente a todas aquellas cuestiones en que no sea aplicable la LDC o las leyes análogas (lagunas jurídicas).
(7) Por tal según el artículo 1 de la ley 24.240 debe entenderse: “ …Se considera consumidor a la persona física o jurídica que adquiere o utiliza, en forma gratuita u onerosa, bienes o servicios como destinatario final, en beneficio propio o de su grupo familiar o social”
(8) MINUTO, María Emilia: “El consumidor Hipervulnerable”. Publicado en el sitio abogados.com.ar, con fecha 10 de junio de 2020.
(9) MINUTO, María Emilia, op. Cit.
(10) WAJNTRAUB, Javier H. “Los consumidores con vulnerabilidad agravada en la reciente normativa”, publicado en Diario La Ley, 16/06/2020, página 4

REGRESA EL BLACKBERRY

 

EN 2021

Vuelve el inmortal Blackberry con 5G y Android

La novedad se conoció después que la china TCL, decidiese dejar de producir y vender móviles BB a partir del próximo 31 de agosto. La empresa estadounidense OnwardMobility acordó con el fabricante FIH Mobile, una subsidiaria de la china Foxconn -fabricante actual del iPhone- para lanzar nuevos dispositivos de la marca.

Blackberry, 5G, 2021

La marca de teléfonos inteligentes con teclado físico BlackBerry, cuyos productos habían dejado de fabricarse en febrero, renacerá, una vez más, en 2021 con sistema operativo Android, teclado físico y soporte para 5G, tras llegar a un acuerdo con la estadounidense OnwardMobility y el fabricante chino FIH Mobile.

Este anuncio se produce después de que la china TCL, que había comprado la marca en 2016 y la había relanzado con nuevos móviles como el más reciente, BlackBerry KEY2 LE, decidiese a principios de 2020, dejar de producir y vender móviles de esta marca a partir del próximo 31 de agosto.

Durante el miércoles (19/08) la empresa estadounidense OnwardMobility anunciado un acuerdo con la marca BlackBerry y el fabricante chino FIH Mobile, una subsidiaria de la china Foxconn -fabricante actual del iPhone- para lanzar nuevos dispositivos de la marca.

Los móviles de la nueva etapa de BlackBerry contarán con teclado QWERTY físico, como es habitual, pero también por primera vez con conectividad 5G para "aumentar la productividad" de los usuarios profesionales, según Onwardmobility.

Los nuevos smartphones mantendrán el sistema operativo Android, ya presente en los dispositivos fabricados por TCL, y se espera que lleguen al mercado en Europa y Norteamérica en la primera mitad de 2021.

"Los usuarios profesionales y corporativos están deseosos por tener dispositivos 5G seguros que permitan la productividad sin sacrificar la experiencia de usuario", aseguró el CEO de OnwardMobility, Peter Franklin, quien destacado que "los smartphones BlackBerry son conocidos por proteger las comunicaciones, la privacidad y los datos".

La estadounidense Onwardmobility se ocupará en el futuro de los planes y del desarrollo de la marca BlackBerry en América del Norte, mientras que FIH Mobile diseñará y fabricará los dispositivos en China, según el acuerdo alcanzado.

martes, 18 de agosto de 2020

INFLUENCERS - AUTOREGULACIÓN

 Desde que existe el comercio de productos y servicios, ha existido la necesidad de comunicarlo. Así como la publicidad moderna se exponenció luego de la Revolución Industrial, la Publicidad Digital está haciendo lo propio en esta etapa de pandemia donde el mundo digital sin dudas cobró aún más relevancia. Estamos ante una nueva revolución creativa para la imagen de las marcas en cuanto a la utilización de las redes sociales, ámbito natural de YouTubers, Influencers, Celebrities, blogueros, usuarios, etc. y cómo amalgamar el tono comunicacional de la marca con el estilo propio del Influencer y la relevancia del engagement del seguidor para forzar o adaptar ese tono. 

 

En ese contexto, la Autorregulación ha demostrado ser globalmente un camino efectivo y dinámico para velar por los intereses del ecosistema y de todos sus actores desde la marca hasta el usuario o consumidor.

 

El Consejo de Autorregulación Publicitaria (CONARP) a través de su gestión interpretando el Código de Ética y Autorregulación Publicitaria (el Código) y los Trabajos o papers que periódicamente publica así como en las resoluciones en los casos donde interviene (www.conarp.org.ar); ha emitido recientemente una Guía, denominada “Influencers – Guía de utilización en la Comunicación Comercial” de fecha Junio 2020 (la Guía).

 

En el mundo en general, estas temáticas específicas y de rápida evolución son arbitradas a través de la autorregulación. Argentina no es la excepción, si bien obviamente hay numerosa y nutrida legislación en los variados temas vinculados a la publicidad, defensa del consumidor, defensa de la competencia, actividades de industrias reguladas, etc., y en especial el Decreto 274/2019, Título II.

 

 A fin de contribuir con Anunciantes, Agencias e Influencers en la puesta en común de pautas éticas de autorregulación, la citada Guía determina aquellos principios rectores a considerar respecto del mensaje y la utilización de Influencers en la Comunicación Digital. 

 

Así, comienza con una exposición de los Principios que el propio Preámbulo del Código ya explicitaba y que obviamente también aplican a esta temática; al referirse al ejercicio responsable de la libertad de expresión comercial, propiciando una publicidad responsable como práctica integral que hace a la responsabilidad social de las empresas; haciendo hincapié en el respeto que debe tener la Publicidad por la moral y buenas costumbres; la legalidad y veracidad de la información brindada; y fundamentalmente destacando que la Publicidad debe ser honesta y digna de confianza, entre otros aspectos. 

 

Se menciona asimismo la clasificación de los Influencers (última definición avalada por la Cámara Argentina de Anunciantes), que  los clasifica en: -Nano Influencer aquellos con menos de 10.000 seguidores; -Micro Influencer: entre 10.000 y 100.000 seguidores; - Influencer: entre 100.000 y 500.000 seguidores; y - Celebrities: aquellos con más de 500.000 seguidores. Si bien cualquier clasificación es perfectible, sirve a los fines de diferenciar comercialmente el impacto de cada uno aunque en cualquier caso, los preceptos rectores establecidos en la Guía aplican obviamente tanto al Nano como al Celebrity ya que lo que los caracteriza por igual es su especialización y la credibilidad que tienen en las redes sociales en que interactúan, al generar contenido relevante para sus seguidores así como la fidelización y compromiso generado en esa interacción. 

 

Surge un primer tema sumamente relevante para determinar si estamos ante una actividad que podría encuadrarse en la esfera propia de libertad de expresión y por ende no regulada a estos fines (como es por ejemplo la mención de una marca como simple usuario, en un mensaje no guionado ni recibiendo contraprestación); o si estamos en presencia de aquella otra que amerita su análisis en tanto conforma publicidad digital. Así, se determina que en la medida en que el Influencer hubiera elaborado el contenido del mensaje en colaboración o con intervención de la marca anunciante y que hubiera existido una retribución de alguna especie como contraprestación, estaremos en presencia de una Comunicación Comercial y por tanto sujeta al cumplimiento de la normativa aplicable al igual que al Código. 

 

En ese contexto, las marcas deben tomar todos los recaudos para asegurar que el mensaje se adecúe a los preceptos del Código en general y los particulares de esta actividad, brindando asesoramiento claro al Influencer, en particular sobre normativas legales y principios de autorregulación aplicables, ya que ambos serán de ahí en más responsables por dicho contenido y su adecuación a la normativa.

 

Dado que el Influencer construyó una relación de confianza con sus seguidores y por tanto su audiencia cree lo que publica en sus redes, esa 

 

particular conexión y confianza depositada, hizo que la propia OCDE en la Recomendación sobre Protección Al Consumidor en el Comercio Electrónico (24-03-2016), estableciera de manera expresa, los Principios Generales sobre Publicidad Online donde indica entre muchos temas que estas prácticas corren el riesgo de comprometer la integridad de una recomendación y pueden inducir a error a los consumidores si la relación comercial no es transparente y/o la recomendación hace afirmaciones engañosas.

 

La identificación de la publicidad como tal y la transparencia sobre el verdadero propósito comercial de una comunicación, son principios rectores de la publicidad digital, destacándose en la Guía que a fin de individualizar que estamos en presencia de una publicidad, se pueden utilizar diversas expresiones (usualmente #hashtags) para transparentar esta relación, bajo la condición que sean claramente comprensibles para el público, tanto en significación como en percepción y sugiere puntualmente la adopción de las siguientes: “Contenido en colaboración con ... (marca)”; o “#ContenidoPatrocinado”, en lugar destacado junto al nombre del Influencer/marca.

 

Finalmente, regula temas centrales que Anunciante e Influencer deben considerar al diseñar el mensaje recomendando particularmente verificar en cada posteo o campaña, el cumplimiento con la ley aplicable conforme las distintas jurisdicciones o países donde impactará. En particular, todas aquellas vinculadas a industrias/productos regulados (típicamente alcohol, tabaco, medicamentos, entre otros); trabajo de menores; leyendas legales que típicamente se deben utilizar; etc., así como el cumplimiento en general de los Principios de Autorregulación de la industria publicitaria y el Código.

 

En cuanto a la utilización de testimonios o recomendaciones tanto del Influencer como  de terceros, elemento característico en esta actividad, la Guía determina que deben ser “...auténticos, relacionados con las experiencias de quienes prestan su declaración...”, o sea debe evitarse la falsedad testimonial. Esto es vital para el propio ecosistema, ya que su esencia es la confianza y credibilidad. Garantizar el principio ético de transparencia favorece la reputación del anunciante y la salud de la marca, a la vez que asegura la credibilidad del Influencer frente a sus seguidores y protege al usuario-consumidor. Por eso la recomendación debe ser fundamentada y reflejar no sólo sus opiniones sino su experiencia real como usuario.

 

Asimismo se aborda un tema en el que ya hoy jurisprudencia y doctrina son contestes en cuanto a su legalidad y alcance en el país, pero que en esta actividad tiene características particulares. Me refiero a la Publicidad Comparativa y su utilización en demostraciones, promociones y publicidad digital en general, en especial vía Influencers. El CONARP ya se refería a ello en los Arts. 19, 20, 21 y 30 del Código, y asimismo y con mayor detalle en el trabajo sobre Publicidad Comparativa (2015) que obviamente también resultan aplicables al mensaje publicitario cursado por esta vía. Sin embargo, aún vigilando esos preceptos, resulta sumamente complejo su implementación y cumplimiento. Cómo puede garantizarse una demostración comparativa efectuada por un Influencer que no desacredite alguna de las marcas mencionadas; que a su vez sea veraz y verificable y exponga equitativamente las ventajas de un producto frente al competidor a la vez que evita la denigración de la marca de su competencia. Todo ello a su vez evitando el uso de exageraciones o expresiones superlativas infundadas y contando con información, estudios de mercado o testeos estadísticamente robustos y de relevancia y pertinencia que respalden la información que se brinda (los que a su vez deben ser efectuados o avalados por terceros independientes de reconocido prestigio e idoneidad en la materia). Aún lográndose sustentar eso, deberá por último cumplirse con el art. 30 del Código en cuanto a que “...la demostración deberá ser realizada en condiciones tales que repliquen científicamente los tests de laboratorio de que se traten, debiendo ser ejecutadas mediante personal técnico especializado ..” teniendo siempre en consideración que el principio rector en publicidad comparativa es la adecuada información al consumidor para que éste haga una elección de compra informada. Como se ve, luce en principio muy complejo y por ende no recomienda el uso de publicidad comparativa en mensajes comerciales donde se utilice Influencers; a menos que se tomen todos los recaudos para dar acabado cumplimiento con esos lineamientos y al final del camino ejercer responsablemente el derecho a la libertad de expresión comercial mediante la realización de una publicidad respetuosa del consumidor y de los competidores.

 

En fin, un aporte clave para acompañar la evolución de esta temática y la cada vez mayor utilización de Influencers por las Marcas, velando por todo el ecosistema y su sustentabilidad.

domingo, 16 de agosto de 2020

BARCELONA FC - Lecciones para las empresas

 

Barça: Lecciones para las empresas


De la evolución del Barça en los últimos años podemos sacar algunas lecciones para el mundo de la empresa. Pero sin exagerar porque la analogía entre el fútbol y la empresa tiene sus límites.

Lo que rodea a un club de fútbol de este nivel no tiene parangón corporativo posible. No hay duda de que el Barça viene de escribir el ciclo más glorioso de su historia. Los culés hemos disfrutado como nunca. El Barça de Guardiola y algunas temporadas más ha sido, con el Milán de Sacchi, uno de los mejores equipos de la historia: seguramente con el Ajax de Cruyff, el Brasil de Pelé y el Real Madrid de Di Stefano.

En términos de empresa no dudaríamos en hablar de excelencia.

¿Qué ha podido pasar para que un equipo estelar como ninguno caiga en la mediocridad? Pues lo mismo que ha sucedido a muchas empresas, que de tanto relamer sus glorias, hoy ya no existen o viven muy disminuidas.

Propongo algunas reflexiones que han tenido su espoleta en la derrota escandalosa del Barça ante el Bayern de la Copa de Europa pero que son bastante anteriores. Les comparto la inspiración que ha supuesto para mí por si a alguien le puede interesar.

1.- La importancia de la consistencia. Las empresas son consistentes cuando saben imponerse a sus propios éxitos de un modo sostenido. La consistente es adaptarse. Lo inconsistente es exprimir inercias que fueron gloriosas en el pasado pero que no podían ser eternas.

No adaptarse, no saber gestionar los éxitos que vienen del pasado con la adaptación a un mundo que cambia lleva al desastre. No tener tiempo para innovar y, sobre todo, no tener una organización preparada para innovar y adaptarse es letal a medio plazo.

2- Las empresas cuando tienen dinero (que han ganado en base a sus eficiencias y sus equipos de alto rendimiento) muy a menudo hacen tonterías. Saben ganar dinero, pero no saben gastarlo. Entonces compran empresas sin ton ni son y no las saben incorporar.

Igual que el Barça ha fichado con pésimos resultados en los últimos años con fiascos descomunales. Hacer tonterías es un síntoma de nuevo rico y esto que no se entendería en organizaciones de larga trayectoria, en cambio, es bastante frecuente, también en las empresas. A las empresas también las matan sus tonterías.

3.- La pérdida de la humildad. El gran Barça de Guardiola lo hicieron gente que procedía de la Masía: Puyol, Xavi, Iniesta, Piqué, Busquets, Valdés, Pedro, Messi. Profesionales con determinados valores y la mayoría de ellos con la cabeza razonablemente amueblada.

Pero con el tiempo la autocomplacencia fue más importante que la humildad. Ya no eran aspirantes. La humildad cimienta los equipos mucho mejor que la arrogancia. Las empresas necesitan un Puyol que ponga a cada uno en su sitio en el vestuario y que recuerde que, por encima de las individualidades, hay un propósito que las trasciende.

Hay muchas empresas en las que sus equipos se tornaron en silos y sus directivos en vedettes corporativas. Mal camino. 

4.- Junto con la pérdida de la humildad se pierde este plus de esfuerzo que da la velocidad en el campo de juego o la agilidad en la empresa. Sin esta punta de agilidad diferencial las organizaciones se vuelven mediocres. La diferencia está en los detalles y en el nivel de autoexigencia. Gente de primer nivel deja de dar los resultados de antaño por detalles. Ya sea con un entrenamiento menos o un pedido que no se pasa porque se hizo tarde y porque ya hay muchos pedidos.

El esfuerzo inteligente y la autoexigencia es la base de detalles que devienen trascendentales. El esfuerzo y el hambre de ganar (o de vender). Sin hambre, la decadencia está servida.

5.- La importancia de los equipos. Se da el caso de muchos altos directivos de empresa que pasan a ser incorporados como fichajes estelares por otras empresas. En pocos casos los resultados son los mismos. Porque sin dudar de su valía, los resultados conseguidos eran fruto del momento especial que vivía todo un equipo de gente a su alrededor. Revivir este momento especial en otro lado es muy difícil.

Vean, por ejemplo, lo mucho que le ha costado triunfar a Guardiola. por seguir buscando ejemplos en el fútbol.

Tener al mejor jugador de mundo, como es Messi, no garantiza la excelencia sino tiene alrededor un momento de equipo. Tener “Messis” lo que te garantiza en el Barça o en cualquier empresa es que la decadencia sea mucho más lenta y que su genialidad maquille la mediocridad emergente.

6.- Abandonar la fórmula genuina acostumbra a llevar al desastre. Coca-Cola lo probó y lo pagó muy caro, aunque después supo aprender.

El Barça abandonó su modelo basado en la cantera, en su famosa Masía. Es un modelo consistente si tiene líderes consistentes que sepan explicar que es una apuesta ganadora en ciclos largos, aunque implique crisis coyunturales. Es como en las empresas, cuando tienen una propiedad consolidada buscan trayectorias de rentabilidad a largo plazo y saben que habrá años malos pero que los ciclos serán buenos. Innovan porque quieren perdurar.

Cuando en una empresa entra un fondo de inversión todo son resultados a corto plazo, lo cual acostumbra a acabar en desastre. Las bases de la empresa, de su modelo genuino de negocio se abandonan y todo es a corto plazo, del mismo modo que el Barça ha abandonado su modelo de Masía por un resultadismo miope.

7.- Las disrupciones empresariales siempre empiezan por las periferias del negocio, en rincones donde cuesta hasta pasar la escoba. Hay un libro reciente de la gran Rita McGrath titulado Seeing around corners que explica cómo detectar los puntos de inflexión en los negocios antes que sucedan. Es decir, a dónde hay que mirar para que no nos pillen disrupciones que se nos lleven por delante como el Bayern arrasó inmisericorde al Barça de Messi.

Cuando no haces caso de las señales, cuando te sientes por encima de todo, el estrépito de la crisis es innegociable.

8.- Gestionar el talento en contextos de grandes éxitos empresariales o deportivos es muy complicado. Pero las organizaciones de talento son fluidas, cuando se vuelven estanques con poca renovación, declinan.

El talento se demuestra con resultados por encima de la media siempre, en cada partido, en cada proyecto u operación corporativa, el talento no es hacer tres grandes partidos es dar resultados siempre.

Gestionar el talento enorgullecido de triunfos o el talento que no se adapta es gestionar pronto el no-talento. Las empresas son el resultado de la suma de talento, que nos hace competitivos, y buena gente, que hace que los equipos vivan momentos memorables humanamente hablando.

Cuando en una institución hay más engreídos que buena gente todo se tuerce. El talento no es permanente.

El gran Barça de Guardiola se construyó sobre las salidas de enormes jugadores: Ronaldinho, Deco o Samuel Etoo. No saber dar fluidez a los equipos y al talento es un gravísimo error que se paga muy caro.

9.-  Las empresas en su éxito se expanden. Esta expansión necesita de una muy buena coordinación, y así, llenas de buenas intenciones crecen y se multiplican burocracias que tornan cualquier decisión sinuosa, compleja y llena de intereses que a veces poco tienen que ver con los clientes o con el propósito corporativo.

Los grandes clubs acaban siendo burocracias tupidas y redundantes. Muchas grandes empresas también.

Las burocracias se alejan de la centralidad de los clientes, son gente que piensa exclusivamente en que su parcela esté bien gestionada y esta y no los clientes es su preocupación prioritaria. Las burocracias acaban diluyendo el alma que hizo grande a las empresas o las instituciones, pero dicen que es sin querer.

10.- Los liderazgos son determinantes. En el campo o en la trinchera comercial. En las juntas de los clubs o en los consejos de administración. Sin líderes consistentes es muy difícil crear organizaciones consistentes. Líderes con gran ambición corporativa (o deportiva) y con gran humildad personal. Líderes sin mal de altura Honestos. Accesibles. Que sirvan con el ejemplo, nada más.

El Barça nunca más tuvo un líder como Puyol en el campo o como Guardiola en las decisiones. Muchas empresas deterioran sus liderazgos en luchas de poder y después no entienden cómo siendo tan buenos, cómo habiendo hecho cosas tan importantes, las cosas puedan torcerse y llegar a ir tan mal.

Lo difícil en la vida son las transiciones. Cómo aprendemos y desaprendemos y cómo reordenamos nuestras capacidades para ser capaces de crear nuevas oportunidades y aprovecharlas para regresar a ser organizaciones realmente consistentes. No es suficiente con tener un producto ganador o al mejor jugador de mundo, es el conjunto de personas lo que debe ser consistente. Es el alma la que debe ser consistente.

EL PODER DE LOS INFLUENCERS

El poder de los influencers y de la generación de contenidos digitales para las nuevas formas de marketing quedaron reflejados en cifras, datos, tips y consejos en la segunda edición online del Social Media Day, el evento de comunicación digital y redes sociales más importante del país. Esta vez, el encuentro reunió a influencers y especialistas en content marketing para analizar las últimas tendencias en el mundo digital y las nuevas oportunidades de negocios en tiempos de aislamiento. 

 “El tiempo de incertidumbre ya pasó y es momento de avanzar”. En esta idea coincidieron todos los disertantes, cuyas charlas fueron transmitidas vía streaming a todo el país. Se trata de generar estrategias para aprovechar la creciente penetración de los social media y los cambios de hábitos en el consumo, que han llegado para quedarse. En números, Leónidas Rojas, Senior Director para Conosur en Comscore, señaló que se consumen 81.600 millones de minutos promedio por mes en redes sociales en la Argentina y que durante junio se generaron en Facebook, Twitter e Instagram 193 millones de interacciones, 565 mil publicaciones y 35 mil videos. En cuanto al contenido patrocinado, Rojas precisó que en Facebook representa apenas el 2,1 por ciento de las publicaciones, por lo que “se trata de un espacio en el que todavía hay oportunidades”.

En números, Leónidas Rojas, Senior Director para Conosur en Comscore, señaló que se consumen 81.600 millones de minutos promedio por mes en redes sociales en la Argentina y que durante junio se generaron en Facebook, Twitter e Instagram 193 millones de interacciones, 565 mil publicaciones y 35 mil videos. En cuanto al contenido patrocinado, Rojas precisó que en Facebook representa apenas el 2,1 por ciento de las publicaciones, por lo que “se trata de un espacio en el que todavía hay oportunidades”. 

¿Qué debemos identificar para integrar a un influencer a nuestra estrategia? Rojas señala que se trata de observar “su audiencia y alcance; su confianza y autenticidad y su poder e innovación” y remarcó que si bien en este 2020 cayeron las inversiones en contenido patrocinado en redes en la Argentina producto de la pandemia y la crisis económica, habrá que estar atentos a un posible rebrote en los próximos meses. En la misma línea, Juliana Vélez (Advocacy Senior Advisor en ADVOCATESPRO) remarcó en el SMDay que este “es un momento clave para las compañías para seguir comunicando” y volverse “digitalmente activas” para salir de la crisis. “Las empresas están desaprovechando la nueva realidad. No están entendiendo que hay que seguir”, señaló Vélez en su charla, enfocada en la estrategia de convertir en “embajadores de marca” a los empleados de las empresas. 

Paulina Fagoaga, Country Manager FLUVIP México, coincidió en que “ya no estamos en un tiempo de incertidumbre sino de certidumbre” y que las marcas deben “generar estrategias efectivas para aprovechar las oportunidades” en un contexto en el que los influencers se han consolidado como “creadores de contenido de gran valor en las redes sociales”. “El 92 por ciento de las personas confía más en las recomendaciones de otras personas que en las de una marca. Nuestro consejo es estar presentes en redes sociales con influencers o embajadores. En este contexto en el que las redes sociales se han convertido en la principal ventana al exterior de la mayoría de las personas, es cuando debemos conectarlas con nuestras marcas”, remarcó Fagoaga. 

Por Google Latam, Rosario Beltrán y Juan Flier presentaron estrategias de contenidos en Youtube para marcas y señalaron que “el 42 por ciento de los usuarios que buscan productos en Google luego van a YouTube para encontrar más información”, una cifra interesante al momento de planear una campaña. Noel Nuez, Country Manager Spanish SouthAmerica de TikTok, trajo “historias de éxito” en TIkTok, la aplicación de videos cortos con más descargas en el mundo. A través de varios ejemplos, Nuez presentó algunos tips para triunfar en esta red social, que se caracteriza por su “atemporalidad y lenguaje universal” y que se ha convertido en “un espacio para que las marcas exploren entre su gran cantidad de creadores” . “Un storytelling potente, captar la atención desde los primeros segundos para generar expectativa, buena musicalización y edición, menos cantidad y más calidad”, son las máximas para tener éxito en esta aplicación, que ya alcanza 150 mercados y 75 idiomas. Tomás Balmaceda (doctor en Filosofía-UBA) y Juan Marenco (Be Influencers) abrieron el debate sobre por qué podría ser una “buena o mala idea” una ley para influencers, en medio del análisis de un proyecto en este sentido en el Congreso de la Nación, mientras que Agustina D'Andraia (@agusdandri) y Josefina de Cabo (@josedecabo) hablaron sobre sus experiencias generando contenido en redes y el boom de los últimos meses. En representación de los medios de comunicación, María Florencia Ferrero (El Doce), Valeria Oyuela (Grupo Perfil) y Flavio Olivier y Pablo Olivera (La Voz) disertaron sobre medios de comunicación y branded content, una nueva realidad del mercado que consiste en apostar por nuevos formatos, generando contenidos de valor para las audiencias.

http://www.smday.com.ar/ediciononline

lunes, 10 de agosto de 2020

Cuatro pasos para mejorar la experiencia del cliente sin descuidar la seguridad

 Por: Matías Cladera, director de Negocios para Sudamérica de Subway No es un secreto que el sector de los restaurantes ha sido de los más afectados por la crisis del coronavirus, según la Cámara Argentina de Comercio la pandemia provocó una caída del 80% en las ventas y demorarán al menos un año en recuperar el nivel de facturación previo a la crisis. Dicho esto, el sector debe reinventarse y acogerse a los más estrictos protocolos de seguridad sin perder de vista la experiencia del cliente. Les presento cuatro ideas para ofrecer una destacada experiencia al cliente en tiempos de Covid-19:  Estudiar el camino de compra del cliente: para brindar una experiencia superadora es importante conocer el recorrido que realiza el consumidor al momento de adquirir sus productos. ¿Utiliza aplicaciones de delivery, contacta directamente a su restaurante o prefiere pagar online y recoger en la tienda? Esto permite otorgarle al consumidor un abanico de oportunidades que le permita optimizar su experiencia. · El empaque es tranquilidad: según una investigación de la división de consumo de Kantar en Argentina, el 74% de los encuestados afirmó que estará más atento al origen de los alimentos y bebidas que consume, y el 62% comentó que han pedido a domicilio durante la cuarentena y lo seguirán haciendo después del confinamiento con la misma regularidad, como parte de una nueva normalidad. Dicho esto, los productos y servicios que puedan ofrecerse en las plataformas digitales tendrán una ventaja competitiva frente al resto. El empaque es muy importante para mantener la experiencia, así como también los sellos de seguridad en los alimentos para minimizar la manipulación. Además, se puede aprovechar para ser creativo y transformar el packaging agregando un mensaje de agradecimiento o incluso, simular recrear la experiencia del restaurante en el hogar del consumidor. · Brinde algo más que una comida: sin la posibilidad de salir de sus casas, pedir a través de delivery, puede ser una pausa en la rutina y un día de descanso en la cocina. Encuentre formas de hacer que sus productos puedan ser más relevantes para consumir en familia o individualmente. Ofrezca una experiencia más allá de la comida, promocione sus ingredientes para que los consumidores puedan cocinarlos en casa o servirlos de forma diferente. · Comunique a sus clientes lo que está haciendo: La transparencia lo es todo en tiempos de coronavirus, para un cliente es importante saber qué protocolos está siguiendo su restaurante favorito. Ningún establecimiento puede decir en este momento que no ha tenido que adaptarse a las nuevas circunstancias, ya sea incorporando protocolos de seguridad o sumando nuevos canales de ventas, sin embargo, para Subway es importante ir más allá y nunca olvidar la experiencia del cliente para mantener una de las industrias más importantes y queridas del país.

martes, 4 de agosto de 2020

PERIODISMO DEPORTIVO - NUEVO ESCENARIO

CONFINAMIENTO INTERMINABLE

La pandemia obligó a poner en valor las viejas prácticas periodismo deportivo

Sin fechas ciertas para el comienzo de las actividades, la profesión sufre una transformación que incluye repensar la especialización y ampliar la formación. Entre otras cosas, la pandemia llevó a leer nuevo escenario donde reconocer otras áreas de actuación que incluyen las competencias tecnológicas, incorporación de miradas diferentes respecto de  las nuevas prácticas y rutinas que vinculan al periodismo con el deporte.
Por URGENTE24
Deportes, USAL, pandemia
Un trabajo de análisis que encabezó, Ana Laura García Luna, Magister y
Directora de la licenciatura en Periodismo Deportivo de la Universidad del Slavador (USAL), mostró las diferencias en las que se vio complicado el periodismo deportivo en momentos donde hay muy poco o nada que decir en función de la falta de actividad.
En el resalta de una manera coloquial la realidad que les toca vivir  a los comunicadores y acota: Si nos ubicáramos en el primer fin de semana de agosto de 2019 y tuviéramos que explicar en una clase de periodismo cómo se seleccionan los acontecimientos deportivos deberíamos solicitarle a los alumnos, que atiendan la información respecto a la segunda fecha de la Superliga argentina, las competencias de los Juegos Panamericanos de Lima 2019, o la consagración de las 8 jugadoras de platense que firmaron su primer contrato profesional en el fútbol femenino.
Podríamos haber determinado estos temas de acuerdo a lineamientos que nos permiten inferir que un acontecimiento puede ser susceptible de convertirse en una noticia.
Hoy en cambio los principales sitios de noticias, los suplementos y los programas de televisión y radio vinculados al deporte abordan temas que en principio no responden a la estricta inmediatez sino que forman parte de elecciones más coyunturales. Nos preguntamos ¿qué cambió?
En principio cambiaron los acontecimientos, lo que hasta ayer era importante hoy ya no lo es porque no existe. La suspensión total de los eventos deportivos por el COVID-19, obligó al periodismo a reconfigurar su agenda y convertirse en un analista de la pandemia y su impacto en el deporte .
La docente agrega... En este sentido, la Asociación de Medios de Información (AMI) que representa a los medios españoles organizó via webinar internacional para evaluar "Cómo cautivar audiencias deportivas sin deportes". En este espacio se concluyó que la clave es atravesar todas las temáticas, incluir información generalista aunque no esté vinculada directamente con el mundo deportivo. 
El cambio repentino del contexto informativo posibilitó e invitó a volver la mirada hacia otros temas que si bien no están ligados con la estricta actualidad de un acontecimiento deportivo deberían conquistar el interés de las audiencias.
De este modo, surge una enorme oportunidad para poner en valor prácticas que no son nuevas en el periodismo deportivo pero que quizás quedaron eclipsadas por la inmediatez del resultado de la fecha, el relato de la mejor jugada o el ganador de la competencia. Un ejercicio valioso para correrse del aquí y ahora.
Buscar y contrastar fuentes, contextualizar datos, investigar, usar las posibilidades que ofrece las nuevas narrativas transmedias para sumar otras maneras de contar una historia es un recurso vigente y necesario en la labor periodística.
Entre otras cosas, la pandemia nos está enseñando que el nuevo escenario del profesional del periodismo deportivo debe reconocer nuevas áreas de actuación que deben ser incluidas en la formación del comunicador social en general: nuevas competencias tecnológicas, incorporación de miradas diferentes respecto de  las nuevas prácticas y rutinas que vinculan al periodismo con el deporte.
Es fácil advertir que nos espera un futuro plagado de incertidumbres: se están discutiendo protocolos para jugadores, entrenadores, ayudantes y también para las coberturas periodísticas desde un campo de juego. Aún no está del todo claro cómo se retomarán, a nivel nacional, varias de las competencias deportivas más importantes.
Sin embargo, la incertidumbre también puede ser entendida como una oportunidad. Según un estudio de la Universidad de Michigan, en el pico de la crisis producida por el COVID-19 en Estados Unidos, los lectores se volcaron hacia los medios y el periodismo considerado de calidad.
Por último señala. Entonces a pesar de los embates que golpean nuevamente a la profesión, el periodismo tiene por delante un gran desafío: contar buenas historias que interesen a las audiencias y que marquen una diferencia sustancial de calidad entre toda la oferta de información que circula en el ecosistema mediático.

domingo, 2 de agosto de 2020

IDENTIFICACIÓN DE ROSTROS EN EL FÚTBOL - ESTADIO DEL AJAX

IDENTIFICACIÓN DE ROSTROS

08/08, estadio del Ajax

El fútbol profesional argentino es berreta en su organización. Si no fuese porque siguen existiendo jugadores talentosos -aunque muchos menos que en el pasado, según el mercado de transferencias a escala global-, el fútbol argentino resultaría de un nivel inferior al de otros países de la región. Hay ejemplos concretos del subdesarrollo en su organización: todavía se juega sin simpatizantes del club visitante en los partidos importantes de la liga, en estadios que no cumplen las normas FIFA que exige que todo el público se siente en butacas. Subsisten dispositivos policiales carísimos para las finanzas de los clubes, que reclaman más derechos televisivos tal como si hubiese interés global por encuentros de nivel intrascendente. Sin duda que el VAR será todo un desafío porque hay sospe chas sobre qué ocurre en el Colegio de Árbitros mientras la Asociación del Fútbol Argentino aplica inseguridad jurídica en sus torneos. Sin embargo, aquí viene otro desafío que la modernidad le plantea al fútbol argentino:
Por URGENTE24
Klook Johan Cruijff ArenA Stadium
En el marco de la epidemia de coronavirus, clubes deportivos estadounidenses comenzaron a aplicar la tecnología de reconocimiento facial en los estadios. La idea es admitir a los asistentes previa autenticación de sus rostros.
Grandes eventos deportivos en vivo, incluido un partido de fútbol en Italia, acusado de acelerar el gran brote de ese país, han sido puntos de contagio por la propagación del virus a causa del contacto cercano en pasillos, baños públicos y tribunas.
El reconocimiento facial viene dando vueltas en la Argentina desde 2018. Es más, Claudio Tapia, presidente de la AFA, viajó a Montevideo, Uruguay, en abril de aquel año, para observar cómo funcionaba el sistema de seguridad con reconocimiento facial que se utilizó en el estadio Centenario en la previa del partido entre Peñarol y Atlético Tucumán por Copa CONMEBOL Libertadores. En Uruguay se implementó en 2017.
El reconocimiento facial se implementó como mecanismo de seguridad en algunos accesos públicos en Ciudad de Buenos Aires.
Pero en la pos pandemia, la tecnología adquire un nuevo significado, aparentemente.
El regreso de los eventos deportivos masivos exige un nuevo protocolo, que resultará en una nueva experiencia de los simpatizantes, y que será diferente del aplicado en fábricas, oficinas, restaurantes y aeropuertos.
Por ahora, la mayoría de las grandes ligas profesionales solo consideran eventos en estadios o arenas casi vacías.
Sin embargo, en USA el management profesional de las instalaciones está experimentando con escáneres de reconocimiento facial para comenzar a atraer a simpatizantes VIP o a los que tienen comprada por anticipado toda la temporada, que así tendrán un privilegio: la recuperación de la presencialidad.
La idea del reconocimiento facial es asegurar el ingreso sin contacto estrecho. El dispotivo en marcha es el siguiente:
** Cámara 1, de cribado de temperatura
** Cámara 2, para reconocer una máscara y un rostro vinculado a un boleto o ticket.
** Lector de códigos de barras o código QR para los concurrentes que no han vinculado su boleto a su rostro.
** Sensor de movimiento, que activa el torniquete para que se abra el molinete.
La obsesión -en especial para evitar demandas judiciales futuras- es cómo reducir los puntos de contacto y evitar que las personas tengan que exhibir sus credenciales o boletos: el escaneo de códigos de barras podría presentar un riesgo de propagación del virus
La tecnología de reconocimiento facial, ya utilizada de manera rutinaria en muchos aeropuertos, ha demostrado ser confiable, aún cuando plantea problemas de privacidad.
Un ejemplo de lo que viene ocurre en Los Angeles FC (LAFC), un club de la Major League Soccer, con estadio de 22.000 asientos: en la próxima temporada, se utilizará una aplicación llamada Clear, creada por Alclear y utilizada por algunos pasajeros de aerolíneas, para acelerar los controles de seguridad presentando sus huellas digitales o mostrando sus rostros a la cámara.
Entonces, los concurrentes podrán descargar una selfie y vincularla a sus cuentas Clear con sus perfiles existentes en Ticketmaster, que comercializa los tickets.
En el molinete del estadio, una cámara medirá la temperatura, otra cámara determina si el espectador lleva una máscarilla de aislamiento y entonces el espectador debe bajarse el tapabocas o subir el visor de la mascarilla para que permitir que la cámara reconozca su rostro, que estará asociado a un boleto.
Si la cámara no reconoce el rostro, aparecerá un marco rojo alrededor de esa imagen en la pantalla y se le negará la entrada a la persona.
En verdad, el club había comenzado a investigar los bancos de huellas dactilares de Clear justo antes de la cuarentena, y se habia realizado pruebas con 600 participantes en 2 partidos.
El club no espera público en el estadio hasta 2021.
James Stickland, director ejecutivo de la empresa británica de reconocimiento facial Veridium IP Ltd., dijo que dicho software podría costar entre US$ 200.000 y US$ 250.000 por año para un estadio.
Pero cuantas más cámaras se puedan instalar, más rápido y fácil será la nueva experiencia en el estadio, facilitando el desplazamiento del espectador hacia el patio de comidas o las tiendas de venta de merchandising.
Los Mets, famoso club de béisbol, ya trabaja con el sistema de reconocimiento facial para autenticar a los jugadores y el personal cuando ingresan al estadio e inclusive les mide sus temperaturas. Ahora evalúa ampliarlo hacia los accesos del público.
El estadio Johan Cruijff Arena, de Países Bajos, sede del AFC Ajax, instaló cámaras de reconocimiento facial en la entrada del estadio hace 2 años como parte de un plan piloto para el ingreso del público sin utilizar boletos (desterrar el uso de tickets).
A cientos de simpatizantes se les escanearon los rostros como parte del proyecto. Pero, entonces, los reguladores holandeses de protección de datos advirtieron que el estadio estaba violando las reglas de privacidad, y las cámaras fueron retiradas 6 meses después.
Resulta que la pandemia ha cambiado todo. Ahora se le está preguntando a los mismos reguladores si se pueden reinstalar las cámaras y el softaware. La gran experiencia ocurrirá el sábado 08/08 en el Johan Cruijff Arena: se ha planificado un partido amistoso entre el Ajax y el RKC Waalwijk.
Se prevé autorizar el ingreso de 10.000 simpatizantes al estadio, que tiene capacidad para 55.000, porque se trata de un ensayo general, supervisado por el director de Innovación en el Arena, Henk van Raan.
La agencia reguladora del Gobierno holandés aclara que el reconocimiento facial sólo podrá implementarse con una base legal y estrictamente acotado a su uso puntual para el evento deportivo.
En el pequeño estadio del Annan Athletic, en Escocia, está ocurriendo otra prueba de reconocimiento facial. En este caso no es un sistema para admitir simpatizantes sin boletos, sino para proporcionar información de seguimiento de contactos en el estadio.
El club no ha ocultado que es la práctica de Gran Hermano pero afirma que los concurrentes lo entenderán si se les explica.

INNOVACIÓN EMPRESARIAL

  De qué hablamos cuando hablamos de innovación Una innovación empresarial es un nuevo o mejorado producto o proceso de negocio (o una combi...